Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de diciembre de 2016

LAS PRUEBAS PISA

Recientemente se han hecho públicos los resultados del informe PISA correspondiente al año 2015. Miguel Ángel Santos Guerra reflexiona sobre estas pruebas en su blog "El adarve" en la entrada que titula. "PISA o la cesta de piedras".

Como suelo hacer con frecuencia osé  realizar un comentario a esa entrada que os trasncribo a continuación:

Hace mucho tiempo (1988), alguien hacía un diagnóstico sobre la evaluación en el que se indicaban algunas características sobre cómo se concebía en esa época:

1º Solamente se evaluaba al alumnado ¿En base a la evaluación de los resultados del alumnado de la pruebas PISA tenemos suficientes datos para valorar otros elementos que condicionan el proceso de enseñanza y aprendizaje: profesorado, contexto, políticas educativas?

2º La evaluación se centraba en los resultados. Miguel Ángel advierte de que no se tienen en cuenta los procesos, quizás por que son dificilmente evaluables desde un punto de vista “objetivo”. Porque estas pruebas tratan de objetivizar resultados con el fin de comparar y clasificar…

domingo, 31 de enero de 2016

DESCUBRIR EL ACOSO ESCOLAR

Acabo de leer la entrada semanal que Miguel Ángel Santos Guerra ha escrito en su blog "El Adarve" con motivo del reciente suicidio de un niño. La entrada se titula "El suicidio de Diego". En ella Miguel Ángel reflexiona en voz alta sobre el motivo que le lleva a realizar semejante acto, el rechazo a ir al colegio. Como siempre, el profesor Santos Guerra analiza con la precisión de un cirujano las distintas responsabilidades que abría que atribuir por la consumación de un hecho de este tipo. Desde una perpectiva como docente he escrito un comentario en esa entrada y os lo traslado a continuación. 

"¡¡¡Culpables todos!!!

Decía Rousseau que el hombre (mujer, niño, niña) es bueno por naturaleza, que es la sociedad quien lo corrompe. Y así debe ser porque un ser cuando nace es como una tabla rasa (como decían Descartes, Locke o Leibnitz) en donde escribe la experiencia. 

Pues la sociedad debe proporcionar malas experiencias cuando vemos con cierta frecuencia en el ámbito escolar situaciones de acoso escolar. ¿Cómo hay niños y niñas (que deberían ser buenas personas) que maltratan a sus iguales? Simplemente por aprendizaje por imitación (Bandura). Los niños están imitando en sus comportamientos lo que ven, en casa, en los medios de comunicación, en niños mayores, en su profesorado (también),… 

Tan inocente suele ser el que padece la agresión como el que la realiza. Todos son víctimas de una sociedad cruel, competitiva, insensible,… que maltrata al más débil. 

domingo, 25 de octubre de 2015

EXPERIENCIA Y EVIDENCIA

Acabo de leer un post titulado "Sobre la formación permanente del profesorado" escrito en su blog por Fernando Trujillo, profesor de la  Universidad de Granada. Su lectura me ha hecho reflexionar sobre diferentes cuestuiones y ha dado pie a que escriba una entrada sobre esta temática "EXPERIENCIA Y EVIDENCIA".

Últimamente estos dos vocablos me están rondando por distintas vías. He llegado a escribir que ciencia y didáctica han de coexistir, que ambos deben ir de la mano y alimentarse mutuamente. Que en educación se ha de investigar, entre otras razones, para poder mejorar la práctica.

La entrada de Fernando no tiene desperdicio, se tocan diferentes ámbitos de la formación. Me quedo con una idea para reflexionar sobre ella.  

"La formación permanente del profesorado comienza en la universidad, en los estudios superiores que conducen a tener la titulación pertinente para poder trabajar en el sistema educativo. Si no existen vías de diálogo entre la universidad y las consejerías de educación, la formación se quiebra en dos etapas desconectadas, perdiendo eficacia y aumentando el gasto posterior".

El profesor Trujillo aporta algunas vías para conectar la formación inicial del universitario con la realidad escolar. Una de ellas es la que ha centrado mi interés para escribir esta entrada: 

"Vincular a una universidad con un centro educativo determinado, y a un investigador universitario con un docente".

¡Qué gran idea! Es una forma de vincular la experiencia de un docente con la evidencia científica que puede aportar el investigador universitario. 

lunes, 4 de mayo de 2015

CON MIGUEL ÁNGEL SANTOS GUERRA

El pasado día 29 de abril tuve el placer y el honor de sentarme junto a Miguel Ángel Santos Guerra y escuchar su conferencia "Educar en tiempos revueltos".

Con motivo de la inauguración de las nuevas instalaciones del Colegio "Almadén" de Jáen, que es el centro donde trabajo, invitamos a este famoso profesor, formador de formadores, escritor, pensador y analista de la realidad para impartir una conferencia. Con alguien así el éxito está asegurado. Todos los asistentes quedaron maravillados con la elocuencia y las historias que nos contó Miguel Ángel.

Una vez más, consigo saludar en la realidad a uno de tantos amigos vituales que he ido haciendo a través de los proyectos en internet en los que estoy metido. 



sábado, 20 de diciembre de 2014

ENSEÑAR VERSUS APRENDER

En educación hablamos de dos procesos que deben converger o, al menos, discurrir paralelamente y sin obtaculizarse. Se trata del proceso de aprendizaje y del proceso de enseñanza. 

Los docentes nos preocupamos principalmente, a veces casi de forma exclusiva, del proceso de enseñanza, es decir, de qué es lo que debemos enseñar y de cómo se lo vamos a trasladar al alumnado. 

Los distintos elementos curriculares los seleccionamos nosotros en virtud de nuestra autonomía pedagógica para concretar los currículums oficiales. En Educación física la necesidad de planificar nuestro trabajo es aún más evidente. No solemos utilizar libros de texto que nos guien (que los hay y algunos los utilizan). Las unidades didácticas las diseñamos nosotros, por nuestro bien, diría yo. Esta autonomía nos lleva a que cada cual trabaje el currículum de mil y una forma. Tanta albitrariedad tendrá aspectos positivos y negativos, supongo...

miércoles, 19 de noviembre de 2014

HABILIDADES DEL SIGLO XXI. LA COLABORACIÓN

Visitando el blog "El Rincón de la PUCESD" del colega  Pablo del Val Martín, he extraido el siguiente video, que editó educarchile, y que trata sobre una habilidad social como la colaboración, aunque en estos tiempos quizás sea más oportuno hablar de competencia social y cívica (denominación LOMCE).

Creo que son 5 minutos muy clarificadores.


sábado, 6 de septiembre de 2014

EDUCAR ES ALGO MÁS QUE INSTRUIR

Navegando por la red llegué a un interesante blog "Prepara-T" que además de dar buenos consejos sobre las oposiciones de maestros incluye algunas perlas en forma de vídeos como el siguiente que os muestro.

Se trata de una charla que imparte Rita Pierson en Ted en la que muestra la importancia del maestro en la enseñanza y de cómo nuestro rol va más allá de la instrucción (está en inglés, puedes activar los subtítulos en castellano).


domingo, 18 de mayo de 2014

EDUCACIÓN FÍSICA Y LAS EMOCIONES

En la actualidad está muy en boga la educación emocional y cómo las emociones se integran dentro de las inteligencias múltiples: inteligencia intrapersonal (capacidad para entender la propia vida interior con el fin de desenvolverse en la vida) e inteligencia interpersonal (capacidad de entender y relacionarse con otras personas).

Algunos pedagogos de reconocido prestigio hablan de la competencia emocional y la definen como "la capacidad para  movilizar adecuadamente un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia " (Bisquerra y Pérez, 2007).

En Educación Física también se habla de emociones, ¡cómo no!  En nuestra área se pueden plantear múltiples situaciones de aprendizaje donde los alumnos interactúen consigo mismo y con los demás. Lo afectivo y lo social están íntimamente unidos a la EF.

100 HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 PARA LA EDUCACIÓN

Gracias a blogs como Ayuda para maestros o En la nube TIC podemos encontrar entradas que nos informan de recursos TIC para educación tan interesantes como los que se nos muestran en la web de Raul Diego. Pincha sobre la imagen y te derivaré a la página donde se pueden localizar. Cada imagen tiene un enlace para acceder alr ecurso concreto.

http://www.rauldiego.es/?page_id=1962

Raul Diego el creador de las 100 herramientas de la web 2.0 para educación, nos proporcina manuales sencillos apra iniciarnos en algunos de estos recursos. Pincahe es el siguiente enlace.

domingo, 4 de mayo de 2014

¿VALE CUALQUIERA PARA MAESTRO?

Miguel Ángel Santos Guerra escribe en su blog El adarve escribe esta semana una entrada que titula "Disparate descomunal" en la que comenta y critica la propuesta del presidente de la Comunidad de Madrid de que los graduados de cualquier tipo de titulación puedan acceder a la condición de maestros aprobando las oposicones correspondientes.

El profesor Santos, como de costumbre, da una respuesta contundente a tal afirmación del político (os invito a que la leáis) y desde la modestia me permití realizar un comentario a dicha entrada que os lo reproduzco parcialmente puesto que también daba respuesta a un comentario anterior.


¿En qué quedamos?... ¿Para ser docente se necesitan los mejores expedientes o por el contrario vale cualquiera? Ambas propuestas han salido del mismo lugar.

domingo, 23 de febrero de 2014

¿RECIBEN LOS FUTUROS MAESTROS LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA ADECUADA PARA LA REALIDAD DEL AULA?

Hace cuatro años escribía una entrada que titulaba "la formación universitaria de los maestros". En ella opinaba que la formación inicial del magisterio estaba apartada de la realidad escolar. Recientemente se dirigieron a mi, una colega de la web educación 3.0., que había leido esta entrada, y me preguntaba si me reafirmaba en estas opiniones. Y sí, sigo pensando lo mismo. Junto a mis comentarios se publican las opiniones de otros colegas que vienen a coincidir con mis razonamientos. Puedes leer en este enlace las tres entrevistas.

Por cierto, parece que el mundo universitario se está planteando volver el magisterio a una carrera de tres años... 

Os traslado aqui mis respuestas:

1. Como formador de opositores y como profesor que acoge alumnos universitarios en prácticas, y cómo no, desde mi propia docencia, los futuros maestros suelen recibir una formación que suele ser excesivamente academicista y alejada del perfil, de la capacitación o de las competencias profesionales que se requieren de un docente.

sábado, 18 de enero de 2014

EN RELACIÓN CON LA INTELIGENCIA EMOCIONAL...

Una vez más, leyendo al profesor Santos Guerra, uno no puede quedarse indiferente, porque Miguel Ángel sabe tocar las "teclas" oportunas para que empiece a desarrollar mis debilitadas neuronas. En esta ocasión el profesor escribe la entrada "la cárcel de los corazones rotos" en su blog el adave y en ella trata sobre la falta de sensibilidad en el comportamiento de las personas. 

A esta entrada le realicé un comentario, ligado al campo educativo, que os traslado a continuación. 

Haciendo zapping radiofónico el otro día (que nos vendría bien realizarlo a todos, al menos de vez en cuando, para escuchar las dos versiones de la realidad… y así ponernos en la piel del otro… para comprenderle y respetarle… aspecto del que trata este artículo) escuchaba a un profesor matemáticas, física,…de una academia que había preparado una multitud de vídeos en youtube en donde se explicaba muchos aspectos de estas asignaturas, recibiendo millonarias visitas y teniendo multitud seguidores… 

Ante la pregunta del periodista de que si esta modalidad de aprendizaje era el futuro,… el profesor, rápidamente, respondió que sólo se atiende unos aspectos de la inteligencia, que existen otras inteligencias(como es la emocional y social, que están relacionadas con el artículo)que se han de trabajar en el marco escolar y que mil videos de youtube no puenden satisfacerla…

jueves, 2 de enero de 2014

DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES A LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA

Hace más de veinte años Howard Gardner empezó a hablarnos de las inteligencias múltiples: lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, cinétstésica-corporal, interpersonal, intrapersonal, naturalista, musical, espiritual. Posiblemente, Gardner se haya dejado alguna inteligencia más en el tintero, el tiempo y nuevos estudios no lo dirán.

La educación actual trata, a través del desarrollo de las competencias básicas, de trabajar cada una de estas inteligencias. Se nos dice que estas competencias han de desarrollarse en mayor o menor medida a través de cada una de las áreas y materias que componen el currículo. Pero la realidad, tanto de la LOE como de la LOMCE, es que se prima más unas inteligencias que otras. Así se comprueba en la dotación horaria de cada una de las materias. Es más, alguna de las inteligencias ni siquiera se lan tratado como competencia básica, es es el caso de la cinestésica-corporal, que tan estrecha relación tiene con la Educación Física.

Trabajar las inteligencias múltiples no es fácil, requiere una formación previa del profesorado, el uso de nuevas metodologías y didácticas, otras formas de evaluar, otras formas de distribuir tiempos y espacios, otros roles del docente, otra forma de presentar las tareas al alumnado....  Como podemos observar, para que haya cambio en la forma de enseñar y de aprender se requiere una nueva formación y una nueva actitud del profesorado.

Una buena forma de ir cambiando es la toma de conciencia y la reflexión interna. Para ello os traslado el siguiente vídeo del programa Redes donde se trata sobre esta temática que da título a esta entrada.



lunes, 23 de diciembre de 2013

domingo, 20 de octubre de 2013

LOS ALUMNOS SON BUENOS

Como os decía en la entrada anterior estoy realizando un curso bastante interesante que se denomina "Leer, escribir,expresarse,... en todas las áreas de Primaria". Este curso se realiza on line a través del aula virtual de formación de la Consejería de Educación de Andalucía. 

Este interés radica en que no sólo me hace reflexionar sobre mi práctica docente, especialmente en las competencias lingüísticas, que como maestro de Educación Física tenía algo olvidadas o simplemente desconocía, sino que aporta estrategias e instrumentos para desarrollarlas. 

Una de las tareas que incluye es elaborar una composición escrita personal siguiendo unos pasos. Con ello se pretende que el maestro aplique ese procedimiento con el fin de que pueda, posteriormente, transmitirselo a sus alumnos. Para ello he elegido un tema de pedagogía general que lo he titulado como esta entrada "Los alumnos son buenos". Ya sé que podía haber profundizado más, pero sólo se trataba de un ejercicio de un curso de formación.  Os transcribo la reflexión a continuación.

"Miguel Ángel Santos Guerra, en su blog el Adarve, escribió una entrada que denominó “Padrinazgo en San Luis”.   En ella hacía referencia a que una directora de un centro le decía que sus alumnos eran unos chicos magníficos. Miguel Ángel respondía que un comentario así es muy revelador de cómo eran los chicos, pero también de cómo es la directora, porque le gustan los profesionales de la educación que hablan bien de los chicos, que los valoran, que los respetan, que los quieren…

Comparto plenamente estas palabras del profesor Santos. Claro que los alumnos son todos magníficos, todos vienen al colegio dispuestos a aprender, a disfrutar del aprendizaje en grupo,  a vivir nuevas experiencias,…

domingo, 26 de mayo de 2013

LA LEY DEL PÉNDULO

Como en otras ocasiones os traslado aquí los comentarios que realizado a los artículos del profesor Santos Guerra en su blog "El adarve". En esta ocasión Miguel Ángel trata sobre la LOMCE, a la que califica como ley cruel.

"Esta es la Ley del péndulo. Dichoso péndulo que no nos para de marear. Cierto que las leyes educativas van cargadas de ideología, tanto las elaboradas por el PSOE como las elaboradas por el PP (recordemos la LOCE, que se publicó, aunque no se llegó a implantar) y ahora LOMCE.

Y como suele suceder en política, en todo hay medias verdades. Efectivamente, las leyes socialistas priman la equidad en la educación y tratan de favorecer la enseñanza pública. Pero tampoco es menos cierto que, a pesar de los evidentes y grandes esfuerzos económicos, los resultados de los alumnos no han mejorado. ¿Algo habrá que cambiar? ¿Cuáles son los motivos? Pues ahí también se produce discrepancia según la doctrina política del observador.

lunes, 29 de abril de 2013

DOCENTES DE ÉLITE

Leo en el diario.es "El PP propone un modelo de acceso a la docencia que atraiga a los mejores expedientes". En principio parece una buena idea. La docencia requiere personal muy preparado para tan difícil tarea. 

Supongo que para entrar en el grado de magisterio se requerirá una nota de selectividad muy alta. Supongo que los planes de estudios de los grados de magisterio serán profundamente revisados, porque los nuevos maestros deben llevar una formación pésima. Supongo que se incentivará la formación continua del profesorado funcionario porque no está haciendo bien su trabajo. Supongo que los sueldos de los docentes se nivelarán con los que ganan médicos, arquitectos, abogados, ingenieros,... porque de alguna manera habrá de atraer a las personas que cuenten con un buen expediente. Supongo que a esos nuevos docentes se les dotará de una prestigio social y una autoridad tal que impidan que sean linchados por los padres o por los propios alumnos. Supongo que esos docentes contarán con amplios recursos didácticos. Supongo que esos brillantes expedientes tendrán vocación Supongo que la sociedad será tan ideal que no se presentarán ningún tipo de problemas en las aulas. Supongo que todos los problemas familiares se resolverán y no tendrán incidencia en el aprendizaje de los alumnos. Supongo que cuando un padre se queje en el servicio de inspección educativa por una simpleza el inspector de turno lo mande a "freír espárragos". Supongo que cuando ese profesor de élite llame a la Delegación de Educación para presentar una queja se le atenderá en la misma medida que se le atiende a las familias. Supongo tantas y tantas cosas... 

lunes, 4 de febrero de 2013

¿QUÉ INTERESA A NUESTROS ALUMNOS?

Una vez más la reflexión de Miguel Ángel Santos Guerra en el blog "El adarve" me sirve de inspiración y da pie a que pueda pensar en voz alta. Seguro que estaré equivocado, como siempre... Pero no tengo nada que perder... Además me sirve como ejercicio mental. Cada semana desengraso mis neuronas leyendo a Miguel Ángel. Os lo recomiendo. Es un buen ejercicio, se esté o no de acuerdo con él.

El profesor Santos en la entrada que ha denominado "¿Cuantas patas tiene el artrópodo?" trata, entre otros aspectos, sobre si la escuela responde a los intereses, necesidades e inquietudes de nuestros alumnos.

Parece ser que no, asi lo demuestran los resultados escolares comparados con al media de otros paises de nuestro entorno. Parece que no por la tasa de abandono escolar de los alumnos/as de nuestro pais. Parece que no porque si entramos en cualquier aula en la mayoría de ellas el profesor está siguiendo un libro de texto como guía del proceso de enseñanza-aprendizaje. Parece que no porque hay investigaciones de todos los colores que han preguntado a nuestro jóvenes y así lo manifiestan... 

Y si le preguntamos a nuestros alumnos y alumnas qué les interesan. ¿cual sería la respuesta? Posiblemente multiple y variada. Seguramente dificil de compaginar y aglutinar. ¿Quién sabe? Habría que probar y preguntar, me temo....

¿Y los estados? ¿Qué les interesan que aprenda la población? Seguramente lo que se establecen en los curriculos... Ellos sí parece que lo tienen claro...

miércoles, 16 de enero de 2013

UNA EDUCACIÓN DE CHIRIGOTA

Los recortes que están afectando a la educación pública y a las retribuciones de los docentes son el tema de chirigota en el Carnaval de Cádiz 2013.