domingo, 28 de diciembre de 2008

LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA EN EDUCACIÓN FÍSICA


En el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para Educación primaria, aparece un nuevo elemento curricular, las competencias básicas entendidas como “aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida”.

Este Real Decreto, en el currículo del área de Educación física, nos informa de la contribución del área al desarrollo de cada una de las competencias básicas. En el caso que nos ocupa, la competencia social y ciudadana, establece una relación directa o esencial. Ciertamente no existe otra área curricular que permita un mayor número de situaciones didácticas en donde el alumn@ deba interactuar con los demás.

El Real Decreto de enseñanzas mínimas constata que la Educación física, por el entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Efectivamente, si no hay intencionalidad educativa y no se planean situaciones adecuadas no es posible mejorar esta competencia. Por ello la dinámica de grupos en la realización de las tareas debe ser variada, es decir, que permita distintos tipos de agrupamientos: parejas, tríos, cuartetos, pequeños grupos, gran grupo…

A la hora de realizar los agrupamientos se tendrá que tener en cuenta algunas consideraciones:

1. ¿Quien designa los componentes del grupo? La designación de los componentes del grupo puede ser efectuada por:

  • El profesor/a: implica la disminución de elementos de socialización, es adecuado cuando l@s alumn@s presentan dificultades y en edades tempranas. Permite una organización rápida, por ejemplo cuando se pretende crear grupos homogéneos en cuanto a características antropométricas o bien heterogéneas para facilitar nuevas relaciones.

  • El profesor/a y l@s alumn@s: ayuda a la interrelación del profesor/a con l@s alumn@s, participando éstos en la organización de la clase, conociendo los objetivos y los criterios de agrupamiento.
  • L@s alumn@s: supone un alto nivel de organización y de confianza entre profesor/a y alumn@s, debiéndose respetar los criterios de decisión. Este modo de agrupamiento conlleva a que predomine el criterio afectivo, quedando alumn@s marginales sin grupo, que haya alumn@s que no quieran integrarse en un grupo, o que se agrupen siempre los mismos niñ@s durante todas las sesiones. En estos casos el profesor/a debe intervenir no para recortar la libertad del alumn@, sino para reconducir la situación.

2. ¿Cual es la estructura de la actividad o de la tarea? Las actividades se pueden organizar:

  • Por parejas: un@ ayuda, se opone o evalúa al compañer@.
  • Colaborando en grupo: a)Todos realizan la misma acción, pero de forma individual: recoger pelotas en el menor tiempo posible. b)Todos se ayudan para realizar una acción común: correr cogidos de las manos, formar un corro e impedir que los adversarios entre en él. c)Todos colaboran de forma intermitente: relevos.
  • En circuito: se distribuyen en estaciones por las que van pasando de forma rotativa los distintos grupos de alumn@s.
  • De forma competitiva: se forman dos grupos en los que se dan situaciones de oposición y colaboración.

3. ¿Cual es la duración del grupo? En la clase de Educación física la duración de los grupos puede ser larga y estable, o corta y variable:

  • Estable: cuando los miembros de cada grupo permanecen en él durante un tiempo prolongado. Esta organización facilita las tareas de organización y mejora las relaciones afectivo-sociales de sus componentes. Su principal limitación es que se pierde la posibilidad de interrelación con los componentes de otros grupos.
  • Variable: son organizaciones que se mantienen sólo durante el desarrollo de las tareas propuestas. Este tipo de organización permite adoptar distintas formaciones y que las relaciones afectivas mejoren entre todos los miembros de la clase. El inconveniente que entraña es el tener que formar grupos cada vez que se van a realizar tareas.

Dado que el cambio de actividad en nuestra clase es constante, tanto para evitar la fatiga como el aburrimiento, como para mantener la atención y la motivación, la principal característica de los agrupamientos debe ser la variedad.

El Real Decreto también nos dice que “las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad”. Teniendo en cuenta todos estos valores, para desarrollar la competencia social y ciudadana será preciso tratar estas subdimensiones:

  • Tener confianza en los demás.
  • Mostrar interés y respeto por los demás.
  • Compartir propósitos.
  • Prestar y aceptar el apoyo y colaboración de los demás.
  • Preferir participar en propósitos compartidos a mantenerse al margen.
  • Mostrar actitudes solidarias.
  • Valorar la diferencia y reconocer la igualdad de derechos, en particular entre hombres y mujeres.
  • Valorar la amistad y demostrarlo con comportamientos adecuados.
  • Disfrutar con los demás en juegos y tareas compartidas.

Por otro lado “La educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. …la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución”. De esta argumentación del Real Decreto podemos obtener las siguientes subdimensiones para desarrollar esta competencia básica:

  • Valorar las posibilidades y limitaciones propias y ajenas.
  • Valorar la diversidad.
  • Resolver los conflictos mediante el diálogo.
  • Dialogar con los demás de manera adecuada.
  • Valorar la importancia de escuchar bien a los demás.
  • Respetar normas de convivencia.
  • Entender que las normas se hacen para regular la convivencia.
  • Elaborar y aceptar las reglas de juego.

Finalmente, el Real Decreto destaca que “se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas”. Por tanto es necesario trabajar los juegos populares o tradicionales y la expresión corporal.

Los juegos populares y tradicionales se pueden abordar desde dos perspectivas, bien a través del desarrollo de una unidad didáctica específica en nuestra programación, o bien de una forma transversal en todas nuestras unidades didácticas. Mediante su tratamiento específico se le da consistencia desde el punto de vista conceptual, los niños adquieren un conocimiento y conciencia de esta modalidad de juegos. Realizando un tratamiento transversal en todas las unidades didácticas se impregna a las sesiones de un carácter lúdico y su consistencia será preferentemente procedimental, los niños transferirán estos juegos con mayor facilidad a su tiempo libre o de ocio.

Las actividades de expresión corporal en grupo, tales como las danzas nos proporcionan igualmente un medio eficaz para trabajar y desarrolla habilidades sociales y conecta con la competencia cultural y artística. El arte y la cultura se desarrollan en sociedad, precisan de los otros para que tenga sentido, de ahí que contribuyen igualmente al desarrollo de la competencia social y ciudadana.

El ser humano como ente individual necesita desarrollarse en un principio, pero desde el momento que ha de interactuar y convivir en sociedad ha de adquirir una serie de competencias o habilidades sociales que le permitan vivir feliz y en armonía. Ningún aprendizaje vale la pena si el individuo no se siente feliz.

Publicado en la revista digital educación y deporte nº 9 de enero de 2009.

martes, 2 de diciembre de 2008

LA COMPETENCIA DIGITAL EN EDUCACIÓN FÍSICA


En el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para Educación primaria, aparece un nuevo elemento curricular, las competencias básicas. El Real decreto las define como “aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida”.

El Real Decreto indica que “con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias”. Desde este planteamiento, no cabe duda, que desde el área de Educación física también hay que contribuir al desarrollo de las competencias básicas.

Posteriormente, el Real Decreto, en el currículo de Educación física, establece unas relaciones directas o indirectas del área con el desarrollo de determinadas competencias. En la competencia que nos ocupa, tratamiento de la información y competencia digital, determina una contribución muy simplista “…a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal”. Es decir, sólo prevee un desarrollo parcial y superficial de esta competencia básica, referido al ámbito del tratamiento de la información, sin establecer relación alguna con la competencia digital.

Desde la experiencia en la práctica docente, y sobre todo, desde el conocimiento de la realidad educativa en los centros, me permito afirmar que los “técnicos” que elaboraron el currículo de nuestra área en este Real Decreto, o bien trabajaron con prisa, o bien desconocen la realidad escolar, porque no se puede hacer una reflexión tan escueta y limitada.

Si bien es cierto que la Educación física debe utilizar el movimiento como instrumento fundamental para el desarrollo integral de nuestros alumn@s, también lo es que no siempre contamos con los medios adecuados para impartirla. La falta de espacios adecuados cuando la meteorología es adversa nos puede llevar a completar nuestra programación con sesiones en el aula. Si nuestro centro es TIC, en la propia aula clase, de lo contrario en el aula de informática.

Afortunadamente, en la actualidad, son muchos los centros educativos que cuentan con recursos informáticos y con docentes preparados y formados. Por ello deberemos aprovechar estos recursos para lograr desarrollar los objetivos y las competencias básicas que programamos.

No cabe duda que la Educación Física puede contribuir de manera efectiva y eficaz al desarrollo de la competencia digital, y para ello realizaré las siguientes propuestas:

Realización de actividades educativas tipo Clic o Hot Potatoes. Existen muchas en la red, con portales especializados (
Zona Clic, EducaMadrid) donde se pueden seleccionar actividades en función del área, de la etapa y del nivel educativo del alumn@. Muchos docentes las diseñan ellos mismos adaptándolas a los contenidos de su programación (Juan Dols, Fernando Guinea, efjuancarlos). Es un medio ideal para trabajar los contenidos conceptuales e integrarlos con los procedimentales que se desarrollan en el patio. Además de la ineludible necesidad de tomar contacto y utilizar los recursos digitales.

En la actualidad está muy de moda las actividades de caza de tesoro y webquest. Estas actividades no sólo desarrollan la competencia digital sino que propicia el tratamiento de la información. Con ellas el alumn@ busca, analiza y sintetiza la información. Son muy fáciles de elaborar por el profesorado con lo cual se pueden adaptar perfectamente a sus programaciones. Existen portales en Internet que de forma simple facilitan la construcción de este tipo de actividades (
Php webquest, aula21, xtec.cat) o facilitan bancos de actividades (efjuancarlos, areamef, edusport).

Otra opción es la que suponen los programas educativos interactivos, existe una gran variedad en la red, como por ejemplo:


Podemos preparar nuestras lecciones o explicaciones teóricas mediante la utilización de Presentaciones en (power point, openoffice impress)

Finalmente el aprendizaje del uso de Internet se convierte en una herramienta de primer orden: buscar en google, enviar un correo electrónico, subir archivos, crear un blog, insertar imágenes…

Viendo tal cantidad de propuestas el abanico de posibilidades para desarrollar la competencia digital desde nuestra área queda más abierto que las ofrecidas por el Real Decreto 1513/2006.

viernes, 31 de octubre de 2008

EL PERFIL PROFESIONAL DEL PROFESOR/A DE EDUCACIÓN FÍSICA


El rol del profesor/a de Educación física ha de ir evolucionando y adaptándose a los cambios que se producen en la sociedad, a los intereses y necesidades de nuestros alumn@s, a las nuevas tendencias por donde discurre la enseñanza, a los contenidos del área de Educación Física…

Una escuela moderna requiere de profesionales modernos y dinámicos, porque todo lo que nos rodea está en constante movimiento. El que se conforma con lo que es y con lo que hace, está condenado al fracaso, a la frustración y a la insatisfacción personal.

Si mantenemos el rol del profesor/a de “gimnasia” poco habremos evolucionado. Los elementos gimnásticos han pasado de ser del contenido exclusivo de nuestras enseñanzas a un elemento en vías de desaparición. El abanico de posibilidades se ha ido abriendo en la medida que se han ido incorporando nuevos contenidos a nuestra área: educación para la salud, deportes, juegos, expresión corporal, juegos y deportes alternativos, psicomotricidad, las actividades en la naturaleza,…

Esta variedad de contenidos exige de un profesorado activo, investigativo, innovador, diseñador, desinhibido, animador…

El docente debe ser una persona activa, dinamizador de todas las actividades que se realicen en el centro educativo, no sólo de las relacionadas con la actividad física y la salud. Ha de investigar sobre los aspectos que rodean a la función educadora, estar al día de las nuevas corrientes y tendencias de la educación en general y de la Educación física en particular.

Igualmente ha de ser capaz de diseñar sus programaciones, unidades didácticas y sesiones desde una vertiente investigativa: planeando, comprobando y rediseñando. Incorporando nuevos métodos, probando nuevas secuencias de aprendizaje, utilizando nuevas estrategias didácticas.

Por otra parte algunos contenidos, como ejemplo los relacionados con la expresión corporal, exigen de una persona desinhibida, de un animador capaz de captar la atención de sus alumn@s, que conecte con sus intereses y necesidades, que plantee sesiones variadas y amenas. En definitiva, que logre que los niñ@s estén ávidos porque “toque” Educación física. Sin duda, nuestra área es la única del currículo que puede conseguir este efecto.

También debemos ser innovadores, no sólo en cuanto a la utilización métodos y recursos propios del área, hemos de conocer y usar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En línea con lo que marcan las competencias básicas, el niñ@ de hoy y futuro adulto, debe adquirir competencia digital, nuestra área como las demás del currículo deben orientarse a la consecución de este fin.

Al igual que debemos irnos desmarcando de la etiqueta de profesor/a de “gimnasia”, también hay que ir desterrando el de “coach” o entrenador/a, esa no es nuestra función. Nuestra labor es eminentemente educadora, nuestra área es un instrumento más para educar a nuestros alumn@s. Por tanto nuestro perfil se debe ir enriqueciendo con otros calificativos: orientador, formador, tutor…

No podemos convertirnos en un simple transmisor de conocimientos o saberes, nuestra área es eminentemente procedimental, a través de la actividad del alumn@ y de las situaciones didácticas que planifiquemos, el alumn@ debe explorar, descubrir, experimentar y poner en práctica una gran cantidad de actitudes, valores y normas. Pocas materias curriculares pueden lograrlo.

Como educadores debemos orientar y tutorar a nuestros alumn@s, para ello es preciso: reconducir sus comportamientos, extender sus intereses, satisfacer sus necesidades, ampliar sus perspectivas sobre el mundo que le rodea, calmar sus iras, mitigar sus miedos, mejorar su autoestima, favorecer la relación y la comunicación con los demás, proporcionarle autonomía, responder sus dudas, ayudar a resolver sus problemas… Es decir, poner en funcionamiento nuestra función educadora y formadora.

Tras todo lo dicho, no cabe duda, nuestra labor es difícil y complicada. La labor del profesorado de Educación física no sólo exige de un profesional muy preparado, sino de alguien “genéticamente” predispuesto, con un determinado carácter innato, de alguien que disfrute con lo que hace y haga disfrutar a los demás. Eso no es fácil. Desgraciadamente la realidad de muchos patios y gimnasios así lo demuestra. Las sesiones se han de pasar rápidas tanto para el profesor/a como para los alumn@s, si se hacen eternas, esto no es lo nuestro. El concurso de traslados te permitirá cambiar a otra cosa, de ese modo todos saldrán ganando.

El perfil que os presento es ideal, ya me gustaría poseerlo, intento acercarme a él día a día, porque mientras lo intento seguro que iré mejorando.
Publicado en Revista digital Educación y Deporte Nº 7, noviembre de 2008.

domingo, 28 de septiembre de 2008

¿A QUIEN LE INTERESA LA EDUCACIÓN FÍSICA?

¿A quién le interesa la Educación Física?, me pregunto con frecuencia. ¿a las administraciones educativas estatales o autonómicas?, ¿a la sociedad?, ¿a los medios de comunicación?, ¿a los padres?, ¿a los docentes en general?, ¿a los docentes de Educación física en particular?... La respuesta está clara, a los niños, a los sujetos activos de la educación.

Efectivamente, son los niños los que realmente aprecian y valoran la Educación Física y disfrutan de ella porque las actividades que realizan están dentro de sus intereses. En la actualidad, desgraciadamente, no se puede decir lo mismo de la mayoría de las áreas curriculares.

Entonces, ¿porqué algunas administraciones educativas tratan de reducir el horario de esta área?. También tiene respuesta, porque hay que intensificar el desarrollo de áreas instrumentales, en especial, los contenidos referente a la lectura. Parece ser que los niños leen poco, no compran tebeos, periódicos, libros... o ¿acaso son los padres los que no leen?. Si la educación empieza por la familia, han de ser éstos los que transmitan este valor por la lectura.

Los niños deben ver cómo leen sus padres como algo rutinario, porque eso también se imita y por tanto se aprende. Sin embargo el fracaso de nuestra sociedad se traslada al colegio. Es la escuela la encargada de hacer leer al niño, aunque sea a la "fuerza", sin que haya voluntad ni interés por la lectura. Vamos por buen camino...

No nos damos cuenta que el niño está constantemente leyendo, interpretando signos, aunque sólo comprenda lo que le interesa. En Matemáticas, Religión, Conocimiento del Medio, Música, Plástica, Idioma, o Educación Física ¿no leen? En todas las áreas del currículo el niño lee y escribe, es decir, constantemente hace uso de las técnicas instrumentales de la lengua, o dicho con un mensaje más actual adquieren las competencias lingüísticas. Parece ser que no, y los informes tipo PISA, así lo manifiestan.

Pues nada, si los niños iban a la escuela con desgana, ahora le recortas lo poco que le gusta, la "gimnasia".

Tras este planteamiento, no cabe duda que cuando hay que recortar o abrir hueco en los horarios, nos toca a los menos valorados. Pero este recorte no es tan real, puesto que el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas (1513/2006) lo que establece es un horario mínimo por ciclo. Y mínimo no significa obligatorio. Por ejemplo en Andalucía se han ceñido a este horario (hora y media por curso a lo largo de la etapa). Sin embargo en Castilla-La Mancha (Orden de 12 de junio de 2007) plantea un horario escolar ordinario de Educación Física menos reducido (se destina 3 horas para cada curso del ciclo 1º, 2 horas para cada curso del ciclo 3º y 2 horas para cada uno de los cursos del ciclo 3º). Como vemos la reducción sólo afecta al ciclo 2º.

¿Y a los padres y madres?, parte activa de la sociedad en general y de la comunidad educativa en particular, ¿Les interesa la Educación Física?. No cabe duda que no mucho, no han protestado. Cuando se debatía la Ley Orgánica de Educación el interés se centró en Religión si o en Religión no, o en la dichosa Educación para la Ciudadanía, de otros aspectos más importantes que se planteaban en esta ley ni se habló. Después el desarrollo curricular de la Ley pasó inadvertido, salvo lo de la Educación para la Ciudadanía, que aún colea.

La mejor Educación para la Ciudadanía es la que se practica en escenarios reales, no la que se aprende en un libro, o la que predica el profesor/a según su moral. Estos escenarios reales se dan y se plantean en las clases de Educación Física, donde los niños se ven sometidos a todo tipo de situaciones en las que tiene que poner en práctica infinidad de habilidades individuales y sociales. A través de las tareas y actividades que se le proponen en nuestra área el niño practica la solidaridad, la colaboración, la responsabilidad, el esfuerzo individual o compartido, la autoestima, el respeto, la creatividad, la perseverancia, la confianza, la decisión, el autocontrol, la evaluación de riesgos,la resolución pacífica de los conflictos, el diálogo y la comunicación, la negociación... ¿Quién da más?

¿Cómo va a valorar nuestra área las familias si cuando ellos eran alumnos tampoco la valoraron sus progenitores? Por ello la nota de Educación Física pasa a ser algo secundario, no se solicita información al profesorado de educación física a través de las tutorías porque de qué le van a hablar. Pues se puede hablar de muchas temas, como del desarrollo y la maduración de su hijo/a, de su carácter y de su forma de actuar en sociedad, de su capacidad intelectual, de los hábitos adquiridos,... y como no de su evolución en relación a los contenidos relacionados con el cuerpo y el movimiento.

¿A los medios de comunicación?, que va, a éstos no les preocupa, eso no vende. Su interés se centra en el deporte profesional, perdón, en el fútbol.

¿ Y a los docentes? ¿les interesa?. Pues "tres cuartas" de lo mismo. El profesorado en general suele menospreciar la Educación Física porque parece ser que no tiene un contenido relevante, las clases se imparte en un patio, no se escribe, sólo se corre y se salta o se dan patadas a un balón... Y además ¿eso para qué sirve?.

Desgraciadamente algunos de los propios profesores de Educación Física no se toman en serio el área, de esta forma ,¿cómo vamos a pedir que los demás se lo tomen? Por otro lado mientras que el resto de los docentes no tienen que justificar su actuación docente, en cambio los de Educación Física tenemos que darle prestigio al área diariamente a través de un trabajo lo más metódico y profesional posible.

La gratificación del trabajo bien hecho viene de aquellos que reciben esta educación, de los que se mojan y pasan calor junto al profesor/a en el patio, de los que se ríen y lloran con su maestro/a, de los que disfrutan de su cuerpo y del movimiento, de los que aprenden jugando, de los que lo dan todo a través de su esfuerzo,... de quien va a ser, de los niños. Porque a ellos son a los que más les interesa las clases de Educación Física.

Publicado en Diario Jaén nº 23318 de 16 de enero de 2009.

sábado, 6 de septiembre de 2008

REPERCUSIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL DEPORTE PROFESIONAL


Ha finalizado la olimpiada de Pekín 2008, y tras analizar los resultados obtenidos por el deporte español, ahora es un buen momento para la reflexión.

La Olimpiada es un acontecimiento donde las naciones exhiben a sus deportistas de élite, en ella se reúnen la mayoría de los deportes, por ello nos puede servir como termómetro para medir el estado del deporte español.

Vivimos un gran momento del deporte español, en ciclismo se gana casi todo, en baloncesto exportamos jugadores a la NBA, en tenis Nadal es el número uno, en fútbol y voleibol somos campeones de Europa, en baloncesto, balonmano y fútbol sala campeones del mundo..., pero ¿estos éxitos se han reflejado en la Olimpiada? Se esperaba que se mejorara la cosecha de medallas de Barcelona 92, pero al final han sido 18. El número de diplomas se ha reducido respecto a Atenas 2004. En Atletismo, natación o en deportes de lucha no se han conseguido los logros de otras ediciones.

Cabe preguntarse dónde radica el éxito o el fracaso del deporte español. En el deporte profesional o de élite no cabe duda que en el dinero, en deportes minoritarios en los fondos que proporcionan planes como el ADO, en deportes de masas con lo que aportan los clubes o la publicidad. Es evidente que desde que se destina mayor presupuesto al deporte se están logrando más éxitos, los deportistas pueden dedicarse en exclusiva a la actividad que realizan, los centros de alto rendimiento se van multiplicando, la preparación de nuestros técnicos va mejorando...
¿Pero sólo es cuestión de dinero?, no, claro que no, también se trata de la promoción de la actividad física y del deporte como un movimiento de masas. En esta línea se sitúa la labor que desarrollamos los profesores de Educación Física en colegios o institutos.

La implantación de la LOGSE supuso dotar de un currículo y de un horario concreto para el área de Educación Física. En cuanto al horario se destinaban 3 horas semanales en los ciclos 1º y 2º de Primaria y dos en el tercero, en este caso al igual que en la Educación secundaria.
Hay que tener en cuenta que los deportistas actuales son una generación que se ha educado con la LOGSE, de modo que el éxito deportivo, en cierta medida, se ha ido correspondiendo con el tipo de Educación Física que han recibido.

Ahora con la Ley Orgánica de Educación (LOE), sin embargo parece que se ha aprovechado el momento para reducir el número de horas que se destina a esta materia. Y digo se ha aprovechado porque realmente la reducción no es tanta. El anexo III del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, expone un horario mínimo para cada una de las áreas, es decir no supone una distribución horaria fija. De hecho la Orden ECI/2211/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación primaria, que viene a desarrollar a este Real Decreto, en su anexo tercero, establece un horario para la etapa de Educación primaria de 3 horas en el primer ciclo, 2 y media en el segundo y 2 en el tercero.

Sin embargo Comunidades Autónomas como la de Andalucía, se han fijado en el Real Decreto de enseñanzas mínimas (105 horas anuales de E. Física para cada uno de los ciclos) y en base a ello han planteado un horario semanal de los dos curso de cada ciclo en el que se prevee un horario mínimo obligatorio de 3 horas, es decir, hora y media para cada curso a la semana. Con ello se está menospreciando al área y las grandes posibilidades educativas que conlleva. ¿Cómo se puede estar hablando continuamente de la importancia de la educación en valores cuando se restringe el tiempo de las áreas que mejor pueden desarrollarlos?.

Dentro de 20 años nuestros alumnos que se inician con la LOE serán los deportistas que compitan en Olimpiadas y campeonatos, ¿podremos decir que sus resultados han ido en consonancia con la educación que han recibido?

martes, 1 de julio de 2008

¡¡CAMPEONES!!

Por fin somos campeones en Fútbol, por fin se rompió el maleficio y el gafe, por fin nos ha acompañado la suerte. Se cumplió con el eslogan y hemos podido.

La superioridad de la selección se ha cimentado en el "tiqui-taca", es decir en la preparación técnica de nuestros jugadores. Pero es que además gracias al toque hemos superado físicamente a los rivales, los hemos desarbolado. Desde el punto de vista táctico, Aragonés ha logrado limar nuestras limitaciones, generalmente desde el punto de vista físico, y especialmente cuando el equipo contrario contaba con grandes torres: Tony, Ibrahimovic, Pavlyuchenko, Klose... Pero donde realmente nos hemos superado a nosotros mismos y a los demás ha sido en el plano psicológico, una de nuestras asignaturas pendientes. Luis ha logrado hacer un grupo campeón, cooperativo y confiado en sus posibilidades.

Para ganar un gran campeonato como lo ha sido la Eurocopa se han de dar muchas circunstancias y que las múltiples variables que concurren te sean beneficiosas. Efectivamente España ha sido la mejor, pero realmente ¿tanta diferencia ha habido con los demás equipos?. Desde mi punto de vista no. La diferencia esta vez es que nos acompañó la suerte. En otros campeonatos hemos podido jugar igual o parecido a éste: México 1986, Estados Unidos 1994, Corea y Japón 2002, Alemania 2006... pero las circunstancias nos llevaron a regresar a casa antes de tiempo.

Ya era el momento de que la Historia de fútbol hiciese justicia a España. En esta ocasión hemos jugado como siempre y hemos ganado como nunca.

Primero se ganó un partido difícil a la contra, el de Rusia, cuando mejor jugaba el rival se le aplastó con la velocidad del contrataque. Le siguió un partido aún más complicado, con Suecia, ganando en el descuento y con la baja de Ibrahimovic que estaba volviendo loca a nuestra defensa. Siguió la "pachanga" con Grecia, igualmente se logró el triunfo a última hora. Rompimos con el gafe de los cuartos ante una Italia que no nos dejó desplegar el tiqui-taca y que esta vez sufrió ella la mala suerte, no jugaron dos de sus hombres clave, Pirlo y Gatusso, Luca Tony no estuvo fino, y fallaron en los penaltis. En semifinales de nuevo nos encontramos con una Rusia venida a más, pero que rápidamente se volvió a encontrar con un gol de España y sufrió el tiqui-taca en sus propias carnes. En la final España le dió un revolcón a los "tanques" alemanes con el marcador a favor.

Hemos sido superiores si, pero también grandes selecciones se fueron a casa con un gran despliegue futbolístico como fue el caso de Holanda o Portugal. No siempre el que mejor juega gana, pero en Viena está claro que ganó el mejor, el que equipo más técnico, el que empleó mejor la estrategia, el que supo "fundir" a los contrarios y el que tuvo más fé en si mismo. Enhorabuena campeones. Gracias por hacernos felices.

lunes, 26 de mayo de 2008

¡COMIENZA LA EUROCOPA!

Se inicia el mes de junio y con él llega la Eurocopa 2008 de Austria y Suiza. Y siguiendo con el tópico de que cada aficionado es un seleccionador en potencia, no voy a ser menos y dedicaré algunas reflexiones de la Euro en general y de la selección española en particular.

Al contrario que sucede en la mayoría de los deportes, en donde los deportistas llevan una preparación específica y planifican su entrenamiento para llegar a su mejor nivel de forma para la alta competición, en el fútbol, fundamentalmente en el europeo, dado el calendario tan apretado del que disponen, los jugadores no llegan en sus mejores condiciones físicas. Saturados de partidos, viajes, concentraciones y entrenamientos no pueden rendir al máximo afectando al espectáculo. En estas condiciones además hay que unir que se celebran en fechas en donde la climatología también juega, suele hacer mucho calor reduciendo el rendimiento. Sólo la emoción del resultado y la exaltación nacionalista nos lleva a contemplar unos partidos que en gran medida carecen de calidad técnica.

Aunque jueguen prácticamente los mismos jugadores, no vemos a una selección española igual en los meses de octubre, noviembre o marzo que en junio. Una selección que se muestra fuerte en esos meses, después no da el do de pecho en junio. La calidad técnica de los jugadores es la misma, pero la preparación física es distinta. Al igual sucede con jugadores como Ronaldiño que en estado de forma es sin duda, el mejor del mundo, pero sin punta de velocidad, sin fuerza, sin resistencia o sin agilidad no pasa por ser un jugador del montón.

Ya sé que a todas las selecciones le pasa lo mismo, Italia, Francia, Alemania, Holanda... tienen jugadores que juegan lo mismo o más que los nuestros, pero ganan competiciones. Pero también es cierto que los jugadores europeos parten de unas condiciones físicas innatas o de una preparación física mucho más sólida que la nuestra. Quien es más rápido llega antes al balón, se anticipa y defiende mejor, el que tiene el balón puede meter gol. La técnica y la táctica se pueden venir abajo frente a un equipo correoso, rápido y fuerte. Todavía nos acordamos del mundial 2006 de Alemania, jugamos como nunca y perdimos como siempre. Claro perdimos ante Francia, ante una portentosa exhibición física de los franceses. Jugadores como Iniesta, Cesc, Xavi, Raul no pudieron con los galgos galos. Quien paraba la velocidad de Ribery, y eso que Zidanne le bastaba ir al tran tran. En la primera fase dimos la impresión de ser claros favoritos, pero como siempre cuando nos encontramos con un equipo físico lo pagamos.

Y la preparación psicológica, esa que tienen otros deportistas españoles como Rafa Nadal, Alberto Contador, Fernando Alonso..., esa que hace que te sientas ágil y fuerte cuando los demás se arrugan, esa que no afecta al tono muscular y te hace más grande. ¿Cómo es posible que en el deporte que más se practica, que más interés suscita en los medios de comunicación, que más dinero genera, no nos haya salido un líder de esa entidad. Cuando veo jugar a los italianos o a los países de la antigua Yugoslavia con esa ambición, con ese carácter, con esa fortaleza, me rió yo de la mal llamada "furia" española.

Y que me dices de que no vaya ni Raúl ni Guti, verdaderamente incomprensible, verdad. Ciertamente son jugadores contrastados y que han obtenido grandes triunfos internacionales, es decir son "gente" con mucha calidad y experiencia. A Luis Aragonés le han llovido críticas por todos lados por esa decisión. Si dejamos por un momento nuestro rol de "seleccionador" y adoptamos el de entrenador, es decir, de alguien que ha preocuparse por otras cuestiones: técnicas, tácticas, psicológicas... es posible que no sea tan incomprensible. Ambos jugadores han actuado con la selección en otras competiciones, en mejor estado de forma y no se ha logrado nada.¿Qué aportan a la unidad del grupo estos jugadores? ¿Qué ocurriría con un Raúl o un Guti si se pasan los partidos en el banquillo?

Desde luego si Luis va buscando un equipo cohesionado, y lo ha logrado, por tanto me parece bien la idea. Si la selección utilizase un sistema con dos o tres delanteros natos, por qué no iba a entrar Raúl, pero siendo conscientes de los planteamientos tácticos modernos, sólo se juega con un punta nato, de qué iba a jugar Raúl si Villa, Torres o Guiza hoy por hoy son delanteros más "matadores". Con tres puntas que se lleve Luis le sobran, o acaso van a jugar más de dos juntos.

Por otra parte está Guti, de calidad gourmet, pero inestable e irregular como él solo, acaso sus asistencias no están aseguradas en los pies de jugadores como Cesc, Iniesta o Xavi. El problema de estos tres jugadores es la falta de músculo, y su calidad contrastada habrá que sopesarla ante selecciones físicas.

Ciertamente habrá sido dura y difícil la decisión de no llevar a estos dos jugadores, pero seguro que Luis la habrá adoptado en beneficio del grupo. Porque como Grupo, evidentemente llevamos un gran equipo, los resultados y las apuestas así lo demuestran. Sólo espero que que el físico nos responda.

"Pasar de cuartos" parece que es nuestra gran meta, pero recordemos que de todos los semifinalistas, al final sólo se acuerdan del campeón. Por tanto nuestra meta es ganar, ser campeones, caer en la primera fase o en cuartos entra dentro del juego y del azar, pero sólo se puede ser campeón cuando se está preparado para ello.

miércoles, 21 de mayo de 2008

COMPETENCIAS BÁSICAS (TAREA 5)

"NÚMERO HOLL"
  • Edad: ciclos 1º, 2º y 3º dependiendo de la dificultad que se plantee en la tarea.
  • Material: una pelota.
  • Disposición inicial: de pie en círculo con un niño en el centro (el "niño holl")
  • Desarrollo: se propone una cuestión matemática, por ejemplo, que el "número holl" sea el "7". por orden los niños empiezan a contar desde el uno en adelante. Cuando a un niño le toque decir el 7 en su lugar dirá "holl", así se dría (5, 6, holl, 8, ...., 16, dieciholl, 18,.... veintiseis, veintiholl, 28...). Simultáneamente, mientras se va contando, el niño holl, situado en el centro del grupo, va pasando una pelota de forma aleatoria, de modo que el que recibe debe devolversela. El que se equivoque en el número diciendo "siete" en vez de "holl" o en el lanzamiento pasa a ser el uevo "niño holl".
  • Observaciones: se pueden plantear cuestiones matemáticas como: contar de dos en dos y el número "holl" es el "8", decir la tabla de multiplicar cambiando el número 1 por "holl", conatar hacia atrás y cambiando el 5 por "holl"...
  • Competencias básicas desarrolladas:Comunicación lingüística (expresión y compresión oral, vocabulario matemático), Matemática (apreciación de velocidades y trayectorias, numeración, operaciones, series...), Conocimiento interación con el mundo físico (percepción del espacio físico, de nuestro propio cuerpo y el de los demás), Social y ciudadana (aceptar y practicar normas).

martes, 20 de mayo de 2008

COMPETENCIAS BÁSICAS (TAREA 4)

"WEBQUEST"

  • Edad: ciclo 3º.
  • Material: ordenador con acceso a internet.
  • Desarrollo de la actividad: hacer clic en el siguiente enlace y realizar la webquest que se propone.

http://phpwebquest.org/wq25/webquest/soporte_mondrian_w.php?id_actividad=48817&id_pagina=1

  • Competencias desarrolladas:Comunicación lingüística (lectura y escritura), Conocimiento e interacción con el mundo físico (localizar, analizar y representar la información; comunicar conclusiones), Tratamiento de la información y competencia digital (buscar, obtener, procesar y comunicar información; utilización de las tecnologías de la comunicación para resolver problemas), Aprender a aprender (habilidades para obtener información), Autonomía e iniciativa personal (capacidad para dar respuestas).

COMPETENCIA BÁSICAS (TAREA 3)

"EL PASILLO DE LA AMISTAD"
  • Edad: ciclos 1º, 2º y 3º.
  • Material: nuestro propio cuerpo.
  • Disposición inicial: dos hileras una frente a otra formando un pasillo de una anchura de 2 metros. Por este pasillo han de pasar de forma alternativa cada uno de los jugadores.
  • Desarrollo: la persona que pasa por el pasillo se detiene delante de un niño (el que el prefiera) y le mira a los ojos. La persona escogida debe decirle algo simpático y agradable, sonreir, darle un beso o un abrazo o cualquier cosa que al otro le haga sentir bien. Acto seguida el niño elegido inicia el juego pasando por el pasillo para repetir el proceso.
  • Observaciones: premiar con un punto al jugadore que logre decir o hacer algo agradable y con tres al que sea más creativo o logre hacer reir al resto de sus compañeros.
  • Variantes: el niño que pasa por el pasillo realiza un acción de mímica y el niño seleccionado la repite. Éste cuando le toca pasar por el pasillo debe hacer el gesto del niño anterior e inventar uno nuevo. El siguiente irá sumando los gestos de los niños anteriores y crear uno nuevo...
  • Competencia básicas desarrolladas:Conocimiento e interacción con el mundo físico (interacción con el espacio físico, respeto a los demás), Social y ciudadana (conocimiento y valoración de los demás, toma de conciencia de nuestros propios sentimientos y de los demas) Cultural y artística (expresión corporal, creatividad) Aprender a aprender(desarrollo de la memoria), Autonomía e iniciativa personal (autoestima, deshinibición).

COMPETENCIAS BÁSICAS (TAREA 2)

"LA BOMBILLA"

  • Edad: ciclo 2º (4º), ciclo 3º.
  • Material necesario: nuestros cuerpos, tiza u objeto para marcar la bombilla.
  • Disposición inicial: en grupos de 6 a 10 niños, uno la "queda" de burro (para saltar a la píola) y se sitúa en la base de la bombilla, el resto se sitúa en fila fuera de la bombilla y uno de ellos hace de "madre" (propone los temas para obtener palabras).












  • Desarrollo: la madre propone un tema (p.ej. rios de España), dice uno "Guadalquivir" y salta al burro, al caer en la bombilla da un pequeño salto y se queda donde esté. A continuación el resto de los jugadores repiten la acción por orden, sin repetir ninguno de los nombres que se hayan dicho anteriormente porque en este caso la "quedarían". Si pasado 10 segundos algún niño no responde igualmente pasará a ser el nuevo burro. Una vez todos hayan respondido adecuadamente, el burro se levanta y espera a que la "madre" repita la palabra que utilizó al saltar (vocablo clave), en ese momento todos deben salir de la bombilla sin ser atrapados por el burro, si esto ocurre, el burro intercambia su puesto con el atrapado.













  • Observaciones: el niño que sale de burro pasa a ocupar el último puesto de la fila.
  • Competencias básicas desarrolladas: Comunicación lingüística (expresión de pensamientos, capacidad de escuchar y comprender a los demás), Conocimiento e interacción con el mundo físico (aplicación de conocimientos diversos, interacción en el espacio físico con los demás), Social y ciudadana (aceptación de normas de convivencia), Autonomía e iniciativa personal (confianza en sus propias posibilidades).

COMPETENCIAS BÁSICAS (TAREA 1)

"INVENTAR EQUILIBRIOS"

  • Edad: ciclos 2º y 3º.
  • Material necesario: picas, aros, cuerdas, pelotas.
  • Disposición inicial: se establece un circuito con 4 estaciones, una por cada material del que disponemos: posta1: pica, posta2: aro, posta3: cuerda, posta4: pelota. En cada estación se sitúa un grupo de 6 componentes. Cada 6 minutos los grupos rotan en la estación.
  • Desarrollo: en cada una de las estaciones durante 6 minutos deberán crear tres equilibrios colectivos sobre tres planos (alto, medio y bajo). Para que no se olviden los niños toman nota o realizan un gráfico de los equilibrios realizados. Una vez finalizadas todas las rotaciones se establece una puesta en común y cada grupo representa las figuras que han creado. El resto de los compañeros evaluán las creaciones emitiendo una calificación de 0 a 10.
  • Observaciones: todos los componentes del grupo deberán estar en contacto con el objeto que estén trabajando en ese momento. No se trata de poner en equilibrio e objeto sino los niños.
  • Competencias básicas que se desarrollan: Comunicación lingüística (comunicación y expresión oral y expresión escrita), Conocimiento e interacción con el mundo físico (planificación y manejo de soluciones, evaluar y comunicar conclusiones), Social y ciudadana (habilidades sociales: cooperación, toma de decisiones colectivas, organización), Cultural y artísitica (pensamiento divergente, creatividad, expresión de ideas y pensamientos, valoración de creaciones artísiticas), Aprender para aprender (concentración, memoria, responsabilidad, resolución de problemas), Autonomía e iniciativa personal (responsabilidad, creatividad, asunción de riesgos, sentido crítico).

miércoles, 14 de mayo de 2008

EMPEZAMOS


Iniciamos una nueva aventura con este BLOG. Con él se pretende mantener una comunicación más directa con los visitantes de la web Educación Física Juan Carlos.

Http://www.telefonica.net/web2/efjuancarlos


Espero que colaboreis en los temas propuestos o bien que aporteis vuestras propias iniciativas