miércoles, 29 de abril de 2009

¿SOMOS COMPETENTES?



La reforma educativa emprendida por la LOE introduce un nuevo elemento curricular, las competencias básicas. A partir de este momento por obra y gracia del Espíritu Santo se supone que todos los docentes estamos preparados para diseñar nuestra programaciones incluyendo competencias básicas. Porque en el curso 2007/2008 los que estaban en el primer ciclo de Educación Primaria ya tuvieron que reformar y adaptar sus programaciones, no quiero ni mirarlas... En el curso siguiente tocó en el ciclo 2º y el que viene al tercero. En Secundaria llevan también su penitencia de forma gradual.

Claro está, nadie estudió eso en la Universidad, pero eso no vale de excusa, hay tantas cosas que no nos enseñó esta noble institución y tuvimos que aprender en la realidad escolar, que por una más no nos vamos a quejar...

Pero nos os preocupéis que en los anexos del Real Decreto de enseñanzas mínimas(1513/2006), o en los Decretos u Órdenes de las respectivas comunidades autónomas viene todo muy bien explicado... Con esa información ya podemos echar a andar, aunque te tropieces con el muro de las lamentaciones.

La Administración Educativa para solucionar este déficit ha propiciado una gran cantidad de cursos formativos, pero no llegan a todo el colectivo, sólo a los que tienen afán de información o a los que necesitan méritos... En estos cursos se buscan conexiones y relaciones de las competencias con cada uno de los apartados de la programación, el resultado es un auténtico jeroglífico. Habrá que hacer un master en esta temática...

Ya programar se ha convertido en un autentico arte, espero que para el 2050 los planes de formación de la Universidad se hayan adaptado a tiempo y los nuevos maestros salgan hechos unos artistas.

Artistas, otra función más que lleva inherente nuestra profesión, además de: padres/madres, tutores, educadores, formadores, orientadores (no necesita ningún comentario) monitores de guardería (cuanto más tiempo estén los niños/as en el cole mejor), animadores socioculturales (en nuestro caso auténticos payasos, dicho sea con la mejor intención), inventores (con el material de autoconstrucción no me digas, y cuando no tenemos material nos reímos de Einstein o de Leonardo Da Vinci), toreros (porque hay que dar muchos muletazos con las familias, trabajar a pecho descubierto con nuestros alumnos/as y arrodillarnos de espaldas ante la administración), albañiles, electricistas o fontaneros (cuando los Excelentísimos Ayuntamientos no se implican ya sabéis a quien le toca hacer la chapuza de turno), psicólogos o psiquiatras (porque nos pagarán como maestros, pero nos piden que conozcamos las mentes de nuestros alumnos/as como tales), pedagogos (nos envuelven en "papeles" y nos olvidamos de la didáctica) médicos, taxistas, agentes de viajes y guías turísticos (nos aprendemos los mejores lugares para realizar viajes y excursiones con nuestros niños/as), economistas (no veas las filigranas que hay que hacer con el presupuesto de que disponemos), informáticos (tanto para programar, trabajar y arreglar los equipos),... Seguro que vosotros podéis completar la lista con muchas funciones más...

Aunque, pensándolo bien, ¿no creéis que ya lo somos?, ¡claro que si!, estamos hechos unos auténticos artistas, porque hacer todas esas cosas es propio de un artista. ¿Somos competentes?, ¡también!, siempre lo hemos sido (excepciones aparte). ¿Acaso los maestros/as no han y hemos estado preparando a nuestros alumnos para la vida?, ¿no se le han dado las competencias básicas para desenvolverse en la sociedad?, ¿qué hemos estado haciendo entonces?..., ¿De donde me he sacado el título de maestro?, ¿cómo he podido sacar una oposición? ¿Cómo he rellenado el impreso para contratar la luz y el agua de mi casa? ¿Cómo he aprendido a buscar en el diccionario o situarme un mapa? ¿Cómo he adquirido los conocimientos para hacer la compra de casa? ¿Cómo he aprendido a respetar las normas y las leyes? ¿Cómo he podido realizar un comentario sobre una obra de arte? ¿Cómo he conseguido utilizar mi navegador del coche? ¿Cómo he logrado interactuar con los diferentes medios en los que he trabajado (entiéndase medios como localidades, pedanías, aldeas...), ¿Como he podido elaborar esta web? leche, pero si yo fui fruto de la EGB, ¡Mis maestros si que sabían de competencias básicas!

Pues no, estamos todos equivocados, si eso de las competencias básicas ha salido hace un par de años, si es nuevo y además es la auténtica panacea, por no decir la "leche", antes no tenían ni idea, a partir de ahora todo va a cambiar a mejor, nuestros alumnos/as serán unos fenómenos, mejores que nosotros, pero desde aquí a Lima (que será eso de Lima, dónde estará, eso no lo puedo saber yo, no soy competente).

Quedarse en el pasado es un atraso, pero volver a pasado para reinventar el presente es una copia, no es nada nuevo, se maquille como se maquille.

Una formación integral hace a la persona competente, la Educación Física favorece en gran medida ese desarrollo global, luego nosotros somos competentes y seguro que hacemos cada día más competentes a nuestros alumnos/as, quien lo dude es un incompetente.

Juan Carlos Muñoz Díaz

sábado, 25 de abril de 2009

¿GIMNASIA?...MEJOR EDUCACIÓN FÍSICA


NO por favor, no utilicemos el término gimnasia cuando hablamos de la educación física. El uso del concepto de gimnasia para referirnos al conjunto de la asignatura, sería como utilizar el término de flauta para la educación musical.

En nuestros días, como resultado del desarrollo de la sociedad y también de la educación física, las actividades realizadas en dicha asignatura son diversas.Hoy en día, además del desarrollo de habilidades motrices y capacidades físicas, los educadores físicos hacemos hincapié en el desarrollo de las interacciones que se dan en las distintas actividades físicas que utilizamos en nuestras sesiones.

Estas interacciones, tanto con el entorno (físico y social) como la propia relación con uno mismo, implican todos los aspectos de la persona, desde la afectividad o la emotividad, a lo físico y lo social. Desde un punto de vista educativo, la puesta en práctica de distintas actividades físicas nos permite profundizar y aprender en estas interrelaciones, y en consecuencia en los distintos aspectos de la persona de una manera integral; ya que todos estos aspectos están integrados en cada una de las decisiones que tomamos y llevamos a cabo en el transcurso de la actividad (percibir el entorno físico y social, nuestras emociones, tomar una decisión y llevarla a cabo por medio de nuestra motricidad).

Sinceramente creo, que en la actualidad, en esta sociedad cada vez más virtual, la necesidad de la educación física es mayor. Cuando las relaciones interpersonales, el mundo de las emociones, el de la afectividad, se están convirtiendo en los retos más importantes de la educación y de la sociedad, tenemos en la educación física, si se utiliza adecuadamente, una herramienta muy eficaz para hacer frente a dichos retos. Así, desde nuestra infancia, junto a los demás y en diversas situaciones o actividades, aprendamos a conocer, aceptar y experimentar en nuestro entorno físico y social.


Extraido del Blog Educación Física, Deporte, Salud y Cultura Águilas.

Autor: Bartolomé García Cayuela.

domingo, 12 de abril de 2009

LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER EN EDUCACIÓN FÍSICA



Continuando con el análisis de cada una de las competencias básicas que incluye el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para Educación primaria, en esta ocasión vamos a abordar la contribución del área de Educación física al desarrollo de la competencia de aprender a aprender.

El Real Decreto nos indica que “El área contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación.

Desde una perspectiva constructivista aprender a aprender es adquirir las estrategias y habilidades de pensamiento que permiten relacionar los conocimientos nuevos con los previos de manera que pueda construir un nuevo conocimiento aplicable en diferentes contextos.

SAUCEDO VENTURA (2006) conceptualiza el término aprender a aprender como “un proceso intelectual que ayuda a leer la realidad permitiendo la construcción del conocimiento y el aprovechamiento del mismo. Aprender a aprender es retomar todos los conocimientos que te da la vida parra aplicarlos en beneficio propio y de los demás”.

Tras todo lo dicho podemos destacar las siguientes ideas relacionadas con el concepto aprender a aprender:

Es un proceso cognitivo que parte del conocimiento de sí mismo: para poder interpretar la realidad es necesario que el niño se conozca a sí mismo, así lo exponen la mayoría de las teorías del aprendizaje. El conocimiento corporal se inicia según Piaget a través de las sensopercepciones y evoluciona progresivamente mediante la adquisición del esquema corporal para ir construyendo el pensamiento, realizando operaciones concretas en un primer momento hasta llegar a la abstracción (operaciones formales). El juego para Piaget se convierte en un instrumento de primer orden para desarrollar todos los ámbitos del desarrollo de la persona, partiendo del juego sensomotor en un principio, pasando por el juego simbólico y concluyendo con el juego de reglas.

Requiere un proceso de transferencia: lo que se aprende se ha de transferir y adaptar a nuevas situaciones. En el desarrollo motor el Real Decreto 1513/2006 nos indica que partiendo del conocimiento de si mismo el alumno llegará a tareas motrices más complejas a través de la transferencia. Para ello es preciso proponer al niño una amplia variedad de propuestas. Pero este proceso de transferencia debe seguir un orden lógico, se ha de partir del conocimiento del esquema corporal para desarrollar cualidades perceptivo-motrices y coordinativas e ir progresando hacia habilidades y destrezas motrices más complejas (básicas, genéricas, específicas).

Se han de proponer metas alcanzables: la consecución de metas y objetivos mantiene viva la motivación y sirve de refuerzo, por ello para que el niño pueda seguir aprendiendo es necesario que vaya obteniendo éxitos en su proceso de aprendizaje. El éxito está ligado por otra parte a la autoestima y a la autoconfianza, ambos aspectos están unidos a su vez a la autonomía personal, por tanto repercuten directamente en el ámbito afectivo de la persona.

Es un proceso social: El Real Decreto afirma que “los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación”. Una vez que el alumno se conoce y se valora estará preparado para integrarse en la sociedad. Los fines comunes nos conducen a la colaboración con los demás, y para ello es necesario que niño también conozca y valore a sus compañeros.

Cuando se habla del concepto aprender a aprender se reduce sólo a técnicas de estudio o de trabajo intelectual, quizás sea porque sólo se tiene en cuenta en el aprendizaje el desarrollo de las áreas instrumentales. Pero el concepto aprender a aprender como ha quedado reflejado también está íntimamente ligado al resto de ámbitos de la conducta humana: motriz, afectiva y social. Por tanto el área de Educación física se convierte en un instrumento de primer orden para el desarrollo de esta competencia básica, es decir, repercute en el desarrollo integral del alumno.

Pero si bien, como hemos visto, el área de Educación física puede contribuir en gran medida al desarrollo de esta competencia, también puede limitarla dependiendo del estilo de enseñanza empleado por el profesor. Está claro que los estilos de enseñanzas tradicionales no contribuyen en gran medida a este aprendizaje, más bien lo reduce, puesto que el profesor es el protagonista de este proceso. En cambio los estilos individualizadores, participativos, los que implican cognitivamente a los alumnos y promueven su creatividad si que lo facilitan.

Para facilitar nuestra programación por competencias se aportan a continuación algunas subdimensiones en las que se puede desglosar esta competencia básica:



  • Conocerse a si mismo.

  • Conocer las propias potencialidades y carencias

  • Actuar con autoconfianza y autoestima.

  • Adquirir responsabilidades y compromisos personales.

  • Administrar el esfuerzo, autoevaluarse y autorregularse.

  • Tener conciencia de las capacidades de aprendizaje: atención, concentración, memoria, comprensión y expresión lingüística, motivación de logro, etc

  • Ser capaz de trabajar de forma cooperativa.

  • Resolver problemas.

  • Observar y registrar hechos y relaciones.

  • Concentrarse durante periodos cortos y largos de tiempo.

  • Realizar valoraciones críticas.

  • Afrontar la toma de decisiones racional y críticamente

  • Ser consciente de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y físicas.)

  • Plantearse preguntas. Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles.

  • Saber transformar la información en conocimiento propio.

  • Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.

  • Aceptar los errores y aprender de los demás.

  • Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo.

Publicado en la revista digital "Educación y Deporte", nº 12 abril de 2009.