viernes, 25 de diciembre de 2009

¡SOMOS LOS DE EDUCACIÓN FÍSICA!

Sí, ¡yo soy el de Educación Física! Formo parte de un cuerpo especial, de un grupo de docentes privilegiados, de un una banda de ilusionados, de los que conectan con sus alumnos, de los que valoran la educación en toda su globalidad, de los que tratan de mejorar día a día, de los que se sienten solos en los Claustros, de los que las familias no solicitan su acción tutorial, de los que pasan frío y calor por esos patios, de los que todavía les queda mucho por aprender, de los olvidados por la administración... Si, soy el de Educación Física.

Cuando los cimientos de la escuela se tambalean porque sus enseñanzas han dejado de interesar a nuestros alumnos, la Educación Física se muestra como uno de los pilares que aún la sostienen. Los niños vienen al cole de otra manera cuando toca "gimnasia". Llegan con ilusión y motivación. ¿Qué se le habrá ocurrido al maestro? ¿Maestro que vamos hacer hoy?. Esas preguntas nos llenan de satisfacción y aumentan nuestra maltrecha autoestima. Es entonces cuando nos colgamos la placa en el pecho, como si Sheriff se tratara. ¡Somos los de Educación Física!.

martes, 15 de diciembre de 2009

NO HACE FALTA CAMBIARLO TODO




Interesante artículo publicado en la web del sindicato USTEA y escrito por Eduardo Barrera (Maestro), Pedro García Ballesteros (Inspector de Educación) y F. Javier Merchán Iglesias (Catedrático de Instituto).


Como es sabido, la mejora de la educación se centra últimamente en la consecución de resultados en las pruebas y exámenes que realizan los alumnos. Si bien es discutible que este tipo de mediciones constituyan un referente absoluto de lo bueno y de lo malo, puede aceptarse que son útiles para orientar el trabajo de los centros escolares así como la política educativa. En este sentido, los datos del Informe PISA en Andalucía revelan resultados bajos si se compara con otros países o con otras comunidades autónomas. Así se puso de manifiesto en un seminario sobre rendimiento educativo organizado recientemente por el Centro de Estudios Andaluces. Todas las intervenciones de los expertos que participaron en el citado seminario, coincidían en que el factor decisivo para que los alumnos obtengan mejores o peores resultados es el contexto sociocultural y el nivel de estudios de los padres.

sábado, 28 de noviembre de 2009

LA PROMOCIÓN PROFESIONAL DE LOS DOCENTES




La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), en el artículo 1, dedicado a los principios de la educación, establece entre ellos los siguientes “la consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea” y “el fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa”.

Por su parte la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en el artículo 5, que se dedica a los objetivos de la Ley, establece entre ellos “potenciar las buenas prácticas docentes, así como la formación, promoción profesional, evaluación y reconocimiento del profesorado”.

lunes, 23 de noviembre de 2009

FELIZ DÍA DEL DOCENTE

Hoy en la provincia de Jaén celebramos el "Día del Docente", sirva la reflexión de Kathy A. Megyeri titulada "Chocolate caliente para el Alma de los Maestros" que me envió un buen amigo para ilustrar esta conmemoración.
"Si un doctor, un abogado o un dentista tuviera a treinta personas o más en su oficina a la vez, todas con diferentes necesidades y algunas que no quieren estar allí y el doctor, abogado o dentista, sin ayuda, tuviera que tratarlos a todos con excelencia profesional durante diez meses, entonces podrían tener una idea de lo que es el trabajo de un docente en el aula"

jueves, 19 de noviembre de 2009

TEORÍA O PRÁCTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA

El área de Educación Física es eminentemente procedimental y su fin principal es la educación corporal a través del movimiento. Sin embargo nos podemos encontrar distintas corrientes en la práctica docente a la hora de desarrollar sus sesiones.
Unos estimarán que nuestra área debe abordar principalmente contenidos procedimentales y no se puede perder el tiempo en la exposición de elementos teóricos cuando sólo se disponen de dos sesiones semanales para el desarrollo del área.
Otros, al contrario, pensarán que un área sin contenido teórico pierde su base científica y por lo tanto disminuye su protagonismo respecto al resto de las áreas curriculares. Éstos, normalmente se decantan por el uso de cuadernillos que acompañen a los contenidos procedimentales desarrollados en el patio.
¿Cuál de las posturas es la más acertada? No lo sé. Depende...
Una intervención educativa exclusivamente práctica realizada sin tón ni són, no sirve de nada. Por ejemplo sacar a los niños al patio a jugar a lo que sea, porque lo importante es que se muevan... Ahora bien, si está bien planificada, con unos objetivos claros y con unas actividades adecuadas y relacionadas con dichos objetivos, es decir, con una intención educativa, la cosa cambia.

viernes, 23 de octubre de 2009

LA EDUCACIÓN FÍSICA TAMBIÉN EXISTE


Si señores padres y señoras madres, la Educación Física también existe, aunque ustedes no se enteren de cómo se la va reduciendo en los horarios de escolares como consecuencia de la implantación del nuevo sistema educativo derivado de la Ley Orgánica de Educación.


La normativa curricular de Educación primaria en Andalucía, Orden de 10 de agosto de 2007, establece para el área de Educación Física un horario mínimo semanal es de 105 horas por ciclo, eso supone que por ejemplo en primero de primaria se pueda dar una hora y en segundo dos o bien que se den dos sesiones de 45 minutos en cada curso. Los Centros educativos pueden completar el horario y darle más tiempo, pero el problema es que se prefiere instruir a los niños antes que formarlos y es mejor dedicar el resto del tiempo a más lengua y más matemáticas.

lunes, 19 de octubre de 2009

POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. O CÓMO SE UTILIZA LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA HACER POLÍTICA.


Tras la publicación del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, el área de Educación Física dio un paso atrás respecto a la legislación LOGSE. El horario mínimo semanal que contemplaba este Real Decreto para esta área se veía reducido. Si bien la filosofía de este horario es de ser el mínimo, lo cierto es que tanto las Consejerías de Educación de la mayoría de las comunidades autónomas lo han mantenido en su legislación curricular, como que los Claustros han aprovechado la oportunidad para establecerlos como obligatorios, dejando el resto del horario para completar las 50 horas semanales por ciclo con el fin de potenciar las áreas instrumentales.

Con la candidatura olímpica de Madrid 2016 nuestro presidente del gobierno, el señor José Luis Rodríguez Zapatero, anunciaba en Copenhague ante el Comité Olímpico Internacional que si Madrid era elegida como ciudad olímpica para el 2016 en los centros escolares se aumentaría en una hora las clases de Educación Física. Eso quiere decir que como no ha sido seleccionada nos quedaremos como estamos, entonces ¿cuál es el espíritu olímpico de nuestro gobierno? ¿Es que en este país sólo tenemos espíritu olímpico cuando nos conviene?

España destaca en el deporte actual, lo vemos a diario, en baloncesto, fútbol, voley, balonmano, ciclismo, tenis, hockey, golf, motociclismo, fórmula 1… Se dice que vivimos en la edad de oro del deporte español, este buen momento se extiende tanto a los deportes colectivos como individuales. Y precisamente estos deportistas que triunfan actualmente son fruto de la Educación LOGSE, esa ley educativa tan maltratada hasta por sus propios legisladores.

Para más inri, esta semana leo en la prensa que el ministro de Educación, el señor Ángel Gabilondo, ha firmado con el presidente del Comité Olímpico Español, el señor Alejandro Blanco, un convenio de colaboración para promocionar los valores olímpicos y deportivos en el sistema educativo español. Y yo me pregunto, ¿Conoce el señor ministro cuál es el currículo del área de Educación física? Porque si lo conociera se daría cuenta que no son necesarios estos tipos de acuerdos o convenios, porque eso ya se viene trabajando en nuestras aulas desde hace mucho tiempo.

Los Juegos Olímpicos son objeto de estudio en muchas programaciones del profesorado de Educación física. Los valores del olimpismo y del deporte están incluidos dentro de los objetivos y contenidos que prevee el currículo de nuestra área: el respeto al contrario, el respeto de las reglas, el respeto a los jueces y árbitros, el saber ganar y perder, la cooperación y la colaboración, la comunicación y la confianza en los demás, la resolución pacífica de conflictos, la eliminación de estereotipos sexistas, la aceptación de los roles de cada uno dentro del juego, el esfuerzo personal y colectivo, la autosuperación y la perseverancia, la valoración del deporte como elemento de mejora de la salud y la calidad de vida, la mejora de la autonomía personal y la autoestima, el interés por la mejora de la competencia motriz, el conocimiento de si mismo y de las propias posibilidades y limitaciones, la valoración de las diferencias individuales y del nivel de habilidad, la asunción de responsabilidades y compromisos personales y grupales, la utilización correcta de materiales e instalaciones, la previsión de los peligros ante una actuación, la adopción de normas de seguridad, la valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio, la valoración del juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales…

Señor ministro, todas estas actitudes, valores y normas ya se trabajan y se desarrollan con nuestros alumnos en las clases de Educación física, créame los especialistas en esta área lo tenemos en cuenta, ustedes, los políticos, así lo regularon en los currículos oficiales.

Como se puede observar sólo he relacionado algunas de las actitudes, valores y normas que desarrollan en nuestra área, además no olvidemos los objetivos y contenidos motrices que son los medios con los que se ponen en práctica. Es mucho e interesante, ¿verdad?, pues se necesita más tiempo en el horario para poder trabajarlos en profundidad. Y un trabajo tan difícil y complicado requiere de buenos profesionales, de un personal especializado, no vale cualquiera, un maestro de a pie no conoce todas estas posibilidades, por ello para impartir estas clases, así como en otras especialidades, es necesario formar especialistas, no maestros generalistas. En esta línea es en la que hay que avanzar si de verdad se quiere una educación de calidad y una formación humana impregnada de los valores positivos que parten del olimpismo y del deporte
.

martes, 13 de octubre de 2009

REVISTA DIGITAL DE EDUCACIÓN FÍSICA EMásF


Damos un paso más en nuestro planteamineto digital: la web efjuancarlos, este blog, el foro y por último la revita digital de Educación Física EmásF.

Con esta revista emprendemos una nueva aventura, pretendo que todos y todas participes con vuestras aportaciones. La revista versará principalmente sobre temas referentes a la Educación Física y al Deporte.

Ya sé que hay muchas y muy buenas. No pretendo competir con ellas. Sólamente os ofrezco un espacio para que aporteis vuestras experiencias, opiniones o reflexiones. En principio la revista está en construcción, se ha procedido a solicitar el ISSN y el Depósito Legal con el fin de que lo que publiqueis os valga para méritos, aunque como están las cosas vete a saber si los consideran.

Para más información pincha en este enlace revista digital EmásF.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN NUESTRA ESCUELA

Me gustaría hacer una reflexión tanto a los profesores de Educación Física, como a todos los agentes implicados, en la educación de niños y jóvenes, respecto de la reducción horaria en Educación Física, en la etapa de Primaria.

La Educación Física se convierte en una herramienta imprescindible donde se educa al niño a través del movimiento para desarrollar sus aspectos tanto motores y cognitivos como socio-emocional; desarrollando habilidades motrices y capacidades físicas, facilitando el incremento de las interacciones que se dan en las distintas actividades físicas que utilizamos en nuestras sesiones. Estas relaciones, tanto con el entorno (físico-social) con uno mismo, implican todos los aspectos de la persona, desde la afectividad o la emotividad, a lo físico y lo social.

Ya lo dice José Mª Cajigal (1983): “La Educación Física, es ante todo educación y no simple adiestramiento corporal, es acción o quehacer educativo que atañe a toda la persona, no sólo el cuerpo”. Entiende la Educación Física como educación del hombre, centrada en el cuerpo y su movimiento, y, a través de ellos, de los demás aspectos de la personalidad.

El período escolar abarca edades en las que se producen cambios muy significativos en el crecimiento y desarrollo, que constituyen las bases del dominio muscular y articular para posteriores aprendizajes motores.

La Educación Física y el deporte van a promover y facilitar que la persona llegue a comprender significativamente su propio cuerpo y sus posibilidades, dominar un considerable número de actividades corporales, adquirir hábitos de salud e higiene corporal, costumbres tradicionales y deportes, de modo que en el futuro puedan escoger los más convenientes para su desarrollo y relación personal. Todo ello dentro de un marco de actitud positiva ante el esfuerzo, el progreso personal, la cooperación y los intercambios sociales. Según Wallon, el movimiento humano es el medio más natural de relación que el hombre tiene, pero no solamente con el medio físico sino fundamentalmente con el medio social.

Tenemos en la Educación Física, si se utiliza adecuadamente, una herramienta muy eficaz: contribuye a desarrollar aspectos coeducativos, a trabajar en la línea de mejora del clima de relaciones, educando en valores y proporcionando al alumnado estrategias adecuadas para convivir, desenvolverse y resolver conflictos de la forma más asertiva posible; y utiliza los medios audiovisuales eficazmente.

En el número 6 de la Colección de Materiales Curriculares de la Junta de Andalucía se dice que: “La coeducación supone y exige una intervención explícita e intencionada que ha de partir de la revisión de pautas sexistas de la sociedad y de las instituciones en las que se desarrolla la vida de los individuos, especialmente en las instituciones vinculadas a la tarea de educación, ya que desde ella se construyen y transmiten los estereotipos de lo masculino y femenino”. María Subirats (Consultora de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL), dice; “La coeducación en el momento actual plantea como objetivo la desaparición de mecanismos discriminatorios, pero no puede haber coeducación si no hay a la vez fusión de las pautas culturales de cada uno de los géneros”.
Los aspectos que podemos señalar para trabajar coeducativamente desde el área de Educación Física son:

• No esperar comportamientos diferentes en niñ@s.
• Hacer propuestas globales e integradoras que favorezcan el mayor número posible de aspectos motrices.
• Plantear actividades considerando aspectos cualitativos y no cuantitativos.
• Utilizar como recurso educativo el juego.
• Fomentar el sentido lúdico.
• Evitar tempranas especializaciones que fomenten estereotipos.
• Favorecer situaciones de interacción y no de segregación.
• Evitar la distribución de tareas en función de los sexos.
• Evitar espacios identificados con los sexos.
En el área de Educación Física, el papel de la coeducación o de la lucha de igualdad entre ambos sexos es muy importante, puesto que es aquí donde se perciben con más claridad los estereotipos que en otras áreas pasan desapercibidos. Ello se debe, entre otras razones, a que hay un mayor contacto corporal entre los alumnos/as, a que se expresan con mayor libertad y espontaneidad y porque acuden a las sesiones muy motivados.

Educar para la paz es una forma particular de educar en valores. Cuando educamos consciente o inconscientemente estamos transmitiéndolos. Supone enseñar y aprender a resolver los conflictos que están presentes de forma permanente en nuestra sociedad como manifestación de la diversidad de intereses…

Los medios audiovisuales son especialmente útiles en Educación Física:

. Como recurso motivador.
• Como ayuda a la presentación sistemática y ordenada de conocimientos.
• En la presentación sistemática y ordenada de conocimientos.
• En el aprendizaje de algunos aspectos técnicos de ciertos deportes.
También podemos utilizar un blog de Área donde se publiquen artículos relacionados con la Educación Física y el deporte; donde haya un Diario de Clase, donde los alumnos/as puedan expresar su visión y su opinión sobre los distintos aspectos que se trabajan en clase y la utilización de Webquest para afianzar conocimientos.

La Educación Física, por su carácter abierto, flexible y multiexperiencial, supone una oportunidad y un espacio inmejorable para el desarrollo de las capacidades básicas. Desde la Educación Física se puede hacer una gran aportación formativa a través de los Objetivos Generales de la materia en la Educación Obligatoria, o también diseñando contenidos y actividades específicas que contribuyan a su mejora.

Lourdes López Alcaide en e-CO (Revista Digital de Educación y Formación del Profesorado del CEP de Córdoba) nº 5, septiembre 2009.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

GRIPE "A" EN LAS ESCUELAS

Ya estamos todo el colectivo docente en nuestro puesto de trabajo, el día 22 empezó el otoño, pronto vendrán los primeros fríos y con ello se reabrirá el tema estrella de este verano, la gripe "A" o comúnmente conocida como gripe porcina...

Sobre el tema tengo los mismos datos que tú, es decir, una información totalmente contradictoria. Por un lado se nos dice que no nos preocupemos, que salvo que seas un grupo de riesgo esta gripe se pasa como una gripe estacional, que el número de muertos por tal numero de habitantes es menor en la gripe "A" que en la común o estacional, que en cuatro días estás casi curado, que extrememos las medidas de prevención.... bueno, ya sabeis, un sin fin de cosas más...

A mi, como trabajador de la docencia, lo de la gripe "A" me preocupa lo mismo que una varicela, que una gripe normal o incluso que una epidemia de piojos, es decir, me preocupa que tanto mis alumnos como yo desarrollemos nuestras funciones en las mejores condiciones higiénicas y sanitarias.

Al igual que la administración educativa está realizando charlas informativas por todos los centros educativos con el fin de que transmitamos tranquilidad sobre el tema, también se debería realizar en otros tipos de epidemias, pandemias o lo que sea. Pero claro con esto de la gripe porcina hay que apagar el incendio, porque esa es la impresión que me llevo, ¿o acaso preocupa realmente la salud de los individuos?.

Indiscutiblemente en el trato escolar los niños nos tosen, nos llenan de mocos, nos respiran en la nuca, nos besan, nos dan las manos, nos escupen "perdigones" al hablar... y por tanto es muy complicado evitar cualquier tipo de contagio. Pero tampoco hay derecho a que un niño/a venga al cole enfermo, es una falta de respeto a sus compañeros y a los profesores y eso si que se puede evitar...

Se nos dice que los doctores, en virtud del derecho a la intimidad del enfermo, no dirán quien padece esta enfermedad, faltaría más, ya sería cuestión de tratar al enfermo como un leproso. Pero si nos ponemos en el pellejo de las familias con niños de alto riesgo: asmáticos, diabéticos, obesos, o cualquier otro tipo de enfermedad crónica, ¿qué pensarán ellos?.

Los docentes sabemos muy bien como vienen en muchas ocasiones los niños al colegio o al instituto, con fiebre, tosiendo, con granos o ronchas, con vómitos o diarrea... y claro en algunos casos sucede esto porque las familias no tienen otro lugar donde acogerlos porque trabajan, pero en otros se echa al niño al cole porque estorba en casa. Y ante esto no podemos hacer nada, no existe un protocolo de actuación.

El médico le dice a la familia el tiempo que debe permanecer el niño/a en casa, pero la familia opta por reducirlo cuando lo cree conveniente. Sin embargo, si unos padres consideran que su hijo/a está dentro de un grupo de riesgo y deciden que no vaya durante un tiempo al cole porque están sobreaviso de que pueda haber gripe "A", el protocolo si que está previsto, al niño/a se le colocan faltas injustificadas y cuando tiene un cierto número se pone al tanto a los servicios sociales. El sistema entiende que la familia está contraveniendo el derecho a la educación de su hijo/a. Resulta contradictorio, verdad...

Lo que realmente me queda sobre el asunto es que la vida debe continuar, ya se pondrán los parches cuando sea el momento, los centros educativos que no se cierren, ya habrá tiempo de cerrarlos si se dan las circunstancias oportunas, no nos alarmemos, no colapsemos los centros sanitarios, lavémonos las manos frecuentemente (vamos a agotar los jabones líquidos), aumentemos la distancia entre niños separando los pupitres (los que tengan aulas reducidas o ratios elevadas lo llevan crudo), tosamos en pañuelos de papel o estornudemos sobre la manga, no bebamos en fuentes públicas, no demos besos ni estrechemos la mano a nadie, desinféctese mesas, ordenadores, tizas, pizarras, ventanas, puertas, pomos de las puertas..., en Educación física: picas, aros, pelotas, conos, raquetas... ¿Eso cómo se hace?. Nos ponemos guantes o nos colocamos una camisa de fuerza para no tocar nada. Por cierto, por ahora no hay que utilizar mascarilla (¡qué hartá de reir me voy a dar cuando me vea a mi mismo y a mis alumnos haciendo Educación física con mascarilla!)...

En fin, que pase pronto la gripe "A" y esperemos, como decía en un post anterior, que a los laboratorios farmacéuticos no les den por propagar otras gripes con otra letra, que el abecedario tiene muchas...

Juan Carlos Muñoz Díaz

ah, ah, ah, atchisssss.... (no os preocupeis, lo he hecho en la manga)

domingo, 20 de septiembre de 2009

COREOGRAFÍA CON COMBAS

Un juego popular como es la comba recobra nuevas fuerzas con la inclusión de la música y la creación de coreografías. Aquí podéis ver una buena muestra ello. Disfrutadla.


Extraido del blog "Educación física y salud".

lunes, 14 de septiembre de 2009

APRENDIENDO CON LAS TIC

¿Sabes cómo se mueve la flecha en la pantalla cada vez que mueves el ratón?

¿No te lo has preguntado nunca? Pues, gracias a aplicaciones altamente tecnológicas se ha resuelto el misterio.

Para comprenderlo bien, haz clic en el enlace. Gracias a la gran lupa en el centro puedes VER la solución.

Una vez en la web, mueve tu ratón al centro de la pantalla y a través de la lupa verás ¡¡¡cómo se mueve la flecha !!!!!!! y enchufa los altavoces.

http://2006.1-click.jp/

lunes, 7 de septiembre de 2009

NUESTRA ENSEÑANZA...



Un problema matemático:
ENSEÑANZA DE 1960:
Un campesino vende un saco de patatas por 1000 ptas. Sus gastos de producción se elevan a 4/5 del precio de venta. ¿Cuál es su beneficio?.
ENSEÑANZA TRADICIONAL DE 1970:
Un campesino vende un saco de patatas por 1000 ptas. Sus gastos de producción se elevan a 4/5 del precio de venta, esto es, 800 ptas. ¿Cual es su beneficio?
ENSEÑANZA MODERNA DE 1980:
Un campesino cambia un conjunto P de patatas por un conjunto M de monedas. El cardinal del conjunto M es igual a 1000 ptas y cada elemento vales 1 pta.
Dibuja 1000 puntos gordos que representen los elementos del conjunto M. El conjunto F de los gastos de producción comprende 200 puntos gordos menos que el conjunto M.
Representa el conjunto F como subconjunto del conjunto M y da la respuesta a la cuestión siguiente: ¿Cuál es el cardinal del conjunto B de los beneficios? Dibuje B con color rojo.
L.O.G.S.E.
Un agricultor vende un saco de patatas por 1000 ptas. Los gastos de producción se elevan a 800 ptas. Y el beneficio es de 200 ptas.
Actividad: subraya la palabra patata y discute sobre ella con tu compañero.
L.O.E.
!El tío Evaristo, lavriego burges latifundista espanyol i intermediario es un Kapitalista insolidario y centralista q saenriquecido con 200 euracos al bender espekulando un mogollón d patatas".
Analiza el testo, vusca las faltas de sintaxis, dortografia, de puntuacíon, y si no las bes no t traumatices q no pasa nada.
Envía unos sms a tus compis comentando los avusos antidemocraticos d Ebaristo i convocando una manifa espontanea n señal d protesta. Pásalo.
Extraido de la revista EL Patio de Educación Física, nº 13 septiembre-diciembre de 2009.

lunes, 31 de agosto de 2009

COMIENZA UN NUEVO CURSO. QUE REINE LA PAZ Y LA ALEGRÍA


Después de unas merecidísimas vacaciones, le pese a quien le pese, nos perfilamos ante un nuevo curso académico. Este año tenemos una gran novedad en Andalucía, el régimen de clases se inicia el día 10 de septiembre y el número de días lectivos pasa de 175 a 178. Con estos tres días más se garantiza una mejora de la enseñanza, no cabe ninguna duda que nuestros alumnos y alumnas terminarán sus estudios mucho mejor preparados...

Tampoco dudo que las obras de mejora y conservación del centro estarán terminadas para ese día, y que todo el profesorado estará presente el día 1 de septiembre en su puesto de trabajo, porque la administración seguro que cumplirá con sus deberes...

Rezaré día y noche para que el mes de septiembre no siga la tónica meteorológica de los dos meses de verano anteriores, porque de lo contrario en las clases de Educación física sudaremos hasta transpirar las bilis, las suelas de las deportivas se derretirán como una goma en ácido sulfúrico, no habrá suficiente agua para calmar la sed de nuestros alumnos y alumnas ni para apagar el fuego de sus caras enrojecidas, los balones se inflarán hasta límites insospechados producto de la dilatación de los gases que hay en su interior,... en fin, ¡que Dios nos pille confesaos!...

Comprendo que en otras comunidades autónomas se inicie el curso antes, pero esto es el sur, estamos a un paso de África, aquí la gente se viene a tostar a nuestras playas, el calor lo tenemos garantizado, ¿en qué estarán pensando nuestros políticos?... A todos, y más aún a nuestros administradores educativos, se nos llena la boca de que la salud y la integridad física del alumno y de la alumna está por encima de todo, pues las demandas por accidentes escolares nos van a llover como empiecen a sufrir nuestros niños golpes de calor.

Si, porque nuestros centros no están preparados para ello, ni en las aulas hay instalados aparatos de aire acondicionado ni se dispone de gimnasios en todos los centros, y date un beso en la frente si hay sombras duraderas en tus patios... Nada, a coger moreno albañil...

Este año, además, se nos presenta un gran problema, la gripe "A", ante la incógnita de lo que pueda suceder los niños y niñas que se vayan al cole, ya habrá tiempo de poner remedios. Para que el profesorado no falte y no se cierren los centros nos vacunarán los primeros junto a los sanitarios que para eso tienen que atendernos. Los de Educación Física al final tendremos que dar gracias de trabajar al aire libre, los virus se expandirán por el aire y es posible que nos libremos, claro que para ello vamos a correr como nunca cuando lleguemos al aula a recoger a los alumnos y alumnas para bajar cuanto antes a nuestro aireado patio.

Ya veo a mis compañeros saliendo a dar las clases al exterior, en Conocimiento del Medio a estudiar las plantas del cole o del jardín próximo, en Matemáticas se realizarán cálculos con los números de las matrículas de los coches, en Lengua se leerán los bandos municipales que se ponen en las paredes de las casas o se trabajará la expresión oral como no se ha hecho nunca, en Música en vez de tocar instrumentos de viento, saldrán al viento para tocar los instrumentos (ya veo a los niños contagiándose al chupar la flauta de sus compañeros), en Plástica se dibujarán los paisajes que rodean el centro y en Inglés se traducirán todos los letreros de las tiendas del barrio...

Pues si, si salimos de las aulas además de evitar contagios vamos a desarrollar de una forma increíble las ocho competencias básicas. Pues que las industrias farmacéuticas vayan preparando para propagar en otros cursos nuevos virus, ya sea la peste bovina o la gripe B, a ver si cuando lleguen a la Z ya me he jubilao...

Nada, empecemos el curso con alegría, ante las dificultades nosotros nos crecemos, como dicen ya tendremos 3 meses de vacaciones para recuperarnos...

¡Buena suerte a todos y a todas!

domingo, 21 de junio de 2009

LAS VACACIONES DE LOS MAESTROS



Estamos acabando el curso, y como suele suceder por esta época, la gente se acuerda de las vacaciones del maestro, y digo del maestro porque es al maestro de escuela al que se suelen referir, no tanto al profesorado de Secundaria o de Universidad.

Efectivamente, se acuerdan de nuestras privilegiadas vacaciones, y se acuerdan principalmente porque las familias tienen que aguantar a sus hijos durante tres meses, pero también por la envidia de disponer de un periodo tan largo de descanso que ellos no pueden disfrutar. Los alumnos de Secundaria y de Universidad, suelen disponer de más tiempo de vacaciones, pero no son tan problemáticos, son más independientes y no causan tanto trastorno familiar.

Y cuando la ignorancia se pone a hablar se suelen decir muchas tonterías, lo peor de todo es que se toma como verdad y se asienta en la sociedad. El otro día, sin ir más lejos, puede escuchar en tono irónico a Andréu Buenafuente en su programa de la Sexta diciendo algo así como que los maestros tenemos tres meses de vacaciones para dejar de quejarnos de los problemas que tenemos con los alumnos...
Este Señor gana mucho dinero por hacer el payaso y seguro que dispondrá de un periodo vacacional mucho más amplio que el de un maestro, y sino veamos cuantos programas emite en directo este verano, además de no saber cual es nuestro periodo vacacional trata de hacer una gracia con su ignorancia.

Si nuestro trabajo fuese tan cómodo como el suyo a lo mejor no necesitábamos tanto descanso. Si ganásemos tanto dinero como él es posible que pudiéramos dedicar los dos meses a viajar por todo el mundo, a dormir en los mejores hoteles y a comer los mejores manjares. También es posible que tuviésemos dinero para invertir en alguna empresa de comunicación que nos reportaría pingües beneficios al finalizar el año...

Pero dentro de su ignorancia en algo tiene razón, tenemos dos meses para desconectar de la vida escolar, porque de lo contrario terminaríamos todos "chochos". Cuando se trabaja con alumnos, y qué alumnos tenemos en hoy en día, el desgaste emocional y psíquico es bastante alto y para ello se requiere tiempo, porque de lo contrario empezaríamos el nuevo curso acudiendo al psicólogo o al psiquiatra...

Si la familia no puede controlar a 1 ó 2 hijos, que es donde está la media de las familias españolas, que se puede decir de alguien que trabaja con 25, cada uno de su "papa y de su mama"...
Es posible que no seamos el único colectivo profesional que necesite este largo periodo vacacional, no lo discuto, seguro que hay muchos otros que también lo precisan... Pero el problema no sólo radica en el tiempo que necesita el maestro para recobrar nuevos impulsos, sino el que necesita el material humano con el que trabajamos, nuestros alumnos. Ellos también necesitan unas merecidas vacaciones, ellos también necesitan desconectar. Sus mentes en formación precisan madurar lo aprendido, poner en práctica sus enseñanzas, disfrutar de sus familias sin tener que pensar en los deberes...

Por otro lado está el tiempo que necesita la administración para organizar el próximo curso, concursos de traslados provisionales, comisiones de servicio, puestos de carácter singular, oposiciones... Por cierto los tribunales está compuestos por maestros, éstos maestros este año no dispondrán de dos meses de vacaciones, porque en el mes de julio estamos a disposición de la administración, los equipos directivos igualmente suelen estar en los colegios en julio, para atender obras y reformas, por ejemplo.

Este año en Andalucía, empezaremos el curso con los niños antes, el día 10, en vez del 15 de septiembre, se aumentan los días lectivos en tres. Con ello se pretende mejorar la calidad de la educación y de los resultados escolares, así como conciliar la vida familiar y escolar. Pues lo llevan crudo. Porque lógicamente no se va a logran ninguno de los dos propósitos.

Tres días más; con las altas temperaturas andaluzas; sin libros de texto; sin tiempo para organizar el curso; con los albañiles, fontaneros, electricistas o pintores en los centros; sin disponer de toda la plantilla... lo único que se mejorará es que la guardería escolar se abre tres días antes, las familias descansarán tres días de sus hijos, porque mejora de calidad de la educación nada de nada. Y de conciliar la vida familiar y escolar menos. Si de verdad se quiere conciliar esta vida los colegios deberían estar abiertos todo el verano, y los niños deberían estar atendidos por monitores, pero eso cuesta mucho dinero, los libros de texto no, en Andalucía se dan gratis a todas las familias.

No sé como se va a conciliar la vida familiar y escolar cuando muchas familias toman sus vacaciones en septiembre, no sé como un profesor puede organizar su evaluación inicial cuando les falten 4 ó 5 alumnos. No sé que dirán las empresas de turismo cuando comprueben que a la crisis que sufrimos tendrán que añadir una reducción del turismo en septiembre, porque algunas familias el día 8 ó 9 de septiembre darán por finalizadas sus vacaciones.

Como podemos ver el inicio y finalización de las clases no es sólo un problema de vacaciones de los maestros, es un problema más global, y hay que darle soluciones globales.

Ya nos gustaría a los maestros poder disfrutar de nuestras vacaciones en otros periodos del año cuando los precios de los hoteles estén más bajos, ya nos gustaría ganar más dinero para rentabilizar esos dos meses de vacaciones. Muchos maestros se quedan en casa porque sólo pueden disfrutar de una o dos semanas en un apartamento o en hotel, otros, bien es cierto, no nos podemos quejar...

En todos los colectivos profesionales hay ciertos privilegios, el nuestro está ligado a las vacaciones, pero seguro que en el sueldo no. Cuando estudiamos en magisterio sabíamos los pros y los contras y a ello nos sometemos, pero si tuviésemos un mes de vacaciones seguro que las aulas de la universidad se quedarían semidesiertas, porque en eso caso habría que sopesar si merece la pena tener un trabajo con como el nuestro con tantos inconvenientes: traslados de aquí para allá (¿qué maestro interino o recién llegado puede conciliar su vida profesional con las de sus familias?), expuestos todos los días en las carreteras, aguantando niños mal criados o que precisan una atención que no se les presta en sus familias, aguantando a las familias de los niños mal criados, padeciendo en muchos casos las carencias en recursos e instalaciones de los centros, rompiéndonos la voz y el alma en nuestras clases, aguantando el desprestigio social al que nos vemos sometidos, en Educación Física, ya no te cuento, pasando frío en invierno y "asándonos" en verano...

En estas condiciones y con un mes de vacaciones habría que pensar en otro trabajo... Éste se lo dejaría para los que se quejan de nuestras vacaciones. ¿Señor Buenafuente me cambia su trabajo?

Juan Carlos Muñoz Díaz

viernes, 5 de junio de 2009

SEÑORES PADRES CON HIJOS EN LA E.S.O.



Lo que más sorprende a los especialistas extranjeros que visitan nuestros institutos es el mal comportamiento de los alumnos en el aula, la confianza de amigachos que preside su relación con los profesores (siempre con el tú por delante), lo escandalosos que son y el descuido con el que tratan el material que se pone a su disposición. Si los visitantes son coreanos o japoneses, la impresión les puede provocar un shock.

No es fácil conseguir mejoras significativas en los resultados escolares. Pero, desde luego, si no se aborda con seriedad y decisión el cambio del comportamiento de los alumnos, poco se puede conseguir. Para que el alumno pueda rendir en clase es preciso que, en primer lugar, atienda y, en segundo lugar, que lo dejen atender. Es el requisito previo, como lo es comprar un décimo para que te toque la lotería. Muchas de las correcciones que se ponen en marcha para atajar este mal son poco compartidas por los padres de las criaturas, que optan más por la impunidad de sus hijos que por su educación. Parece como si la mala conciencia del poco caso que les hacen la pudieran salvar poniéndose incondicionalmente de su lado a la mínima dificultad con la que tropiezan en el instituto.

Se ha llegado a una situación en la que no producen alarma y se dejan pasar comportamientos intolerables. Los que narro a continuación los he visto yo visitando aulas, exhibidos por mozalbetes de trece, catorce o quince años, mayoritariamente varones, y sabiendo ellos que yo era el inspector. Están los que no reprimen las exigencias de su cuerpo por pequeñas que éstas sean. Así, uno bosteza de la forma más larga y ostensible que se pueda imaginar, desperezando todo el cuerpo. Otro se rasca y hurga, a modo, en axilas, ingle, nariz y oído. El de más allá está prácticamente tumbado en su silla, en una postura en la que alcanzar el tablero de la mesa para leer o escribir es francamente imposible. Hasta a alguna parejita he debido mirarla con reprobación para impedir no sólo que hicieran manitas, sino hasta que fuera algo más lejos. Repito: todo esto mientras el pobre profesor (o profesora, porque como corresponde a la condición humana, suelen ser más groseros y aprovecharse más de quien juzgan que es más débil) intenta explicar su lección o corregir un ejercicio.

¿Y los padres? ¿Qué ocurre cuando se sanciona a sus hijos y se les comunica el castigo? Pues en muchos casos se ponen de su lado, exigen datos y pruebas como si la vida escolar y sus procedimientos disciplinarios fuesen un juicio por la vía penal. Les hacen ver a sus vástagos que su centro de educación y enseñanza actúa arbitrariamente, que persigue sin motivo a sus alumnos, que emprende procedimientos sancionadores contra ellos sin argumentos ni hechos: un día, sin que haya ocurrido nada, los profesores y el equipo directivo acuerdan porque sí sancionar a unos pobres inocentes, e inician procedimientos muy costosos, que requieren mucho trabajo extra y que les van a traer a los que los emprenden un sin fin de preocupaciones. Señores padres: no es sensato creer antes a los propios menores implicados que a adultos expertos en problemas de disciplina como son los profesores. Los docentes son imparciales (por supuesto, más que los mismos menores o que ustedes), conocen bien a los chicos porque a lo largo de su vida profesional han tratado a miles de ellos, y saben calibrar la trascendencia de las acciones de los que ocupan las aulas porque, además de que se les prepara para ello, tienen la experiencia de haber pasado ya por cientos de casos anteriores.

Señores padres: no deben enseñar a sus hijos de qué manera pueden salir indemnes o cómo se pueden librar de las consecuencias de conductas inadecuadas, sino a que asuman sus responsabilidades, a que corrijan lo que hayan hecho mal, a que acepten los castigos que se les impongan, a que tengan confianza en los profesores y en los centros en los que están escolarizados. Porque, señores padres, no hay mayor despropósito que ayudar a sus hijos a que queden por encima de su profesor y de su instituto.


Señores padres: a sus hijos no les quedan tantos años para enfrentarse a la vida. Enséñenles también a tolerar la pequeña injusticia, el posible error. Porque en el mundo adulto van a encontrar muchas más arbitrariedades de las que puedan sufrir en la escuela. Déjenles bien claro que a sus profesores no les pagan para aguantarlos y reírles las gracias, sino para educarlos. Sus profesores son, para ellos, el anticipo de lo que luego, en el ámbito laboral, van a ser los jefes. Y, como decía Bill Gates, si cree que su profesor es duro con él, que espere a tener un jefe. Éste no va a tener ni la paciencia ni la vocación de su docente.

Señores padres: un viejo consejo decía: "Si vas a sufrir una operación peligrosa, deja todos tus papeles y todos tus asuntos en regla. Es posible que sobrevivas". Aplíquense el espíritu del anterior dicho. Queremos su colaboración y su ayuda para conseguir la mejor educación de sus hijos. Pero no para hacerle la vida más fácil a los docentes. Al fin y a la postre, lo más que convive un profesor con ellos es, durante algún año, dos o tres horas a la semana. Lo queremos porque en última instancia son ustedes los que van a tener que soportarlos durante toda su vida.

Autor: D. Jaime Martínez Montero.
Inspector de Educación.
(Publicado en Diario de Jerez el domingo 29 de marzo de 2.009)

martes, 2 de junio de 2009

LA COMPETENCIA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA




Concluyo el análisis de cada una de las competencias básicas que aparecen el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para Educación primaria, abordando la contribución del área de Educación física al desarrollo de la competencia matemática.

Si realizamos una lectura del Real Decreto comprobaremos que no establece ninguna contribución del área a esta competencia. ¿Eso quiere decir que no la hay?, o bien ¿No se les ocurrió nada al respecto a las cabezas pensantes que redactaron esta norma legal? Viendo como se está desarrollando la LOE, en donde prima la improvisación, la desorientación y el desconcierto, cabe pensar que no se les ocurrió nada, con tanta prisa…

También suele suceder que los “expertos” que diseñan nuestros currículos, sentados desde sus despachos y alejados de la realidad escolar, realizan “educación-ficción”, en donde todo parte de la fundamentación teórica sin un contraste previo con la práctica experimental. Se toman a los niños como cobayas y se experimenta sobre la marcha, aprendizaje por ensayo y error. ¿Y el profesorado? ¿Está preparado para abordar los cambios metodológicos que implica el desarrollo de las competencias? que vaya también aprendiendo sobre la marcha…

Desde la experiencia y la práctica docente, a mí si que se me ocurren muchas formas de contribuir al desarrollo de la competencia matemática en nuestra área, basta con tener claros cuales son sus contenidos y cuales son los procesos cognitivos que se producen cuando realizamos cualquier tipo de movimiento.

Cuando realizamos cualquier actividad física se realizan innumerables cálculos mentales: se aprecian distancias, trayectorias, dimensiones, volúmenes…; se estiman velocidades o intervalos de tiempo o se calculan duraciones; en definitiva se realizan reajustes corporales en función de las variables espacio-temporales. Efectivamente, el espacio y el tiempo son conceptos cuantificables, por tanto conceptos matemáticos.

El proceso de lateralización y su proyección en el espacio es otro aspecto a tener en cuenta. Dentro de la competencia matemática se incluye la orientación en el espacio, la descripción de itinerarios o la interpretación de planos y mapas. Lo mismo ocurre con la temporalidad y su relación con la expresión corporal a través del trabajo del ritmo.
De nuevo la percepción, la organización y la estructuración del espacio y el tiempo se nos presentan como un medio idóneo para el desarrollo de esta competencia.

Por otro lado se presentan situaciones problemáticas de carácter motriz, a través de los juegos y las actividades deportivas en donde los alumnos deben tomar decisiones para darle respuesta. Es decir, se resuelven problemas. ¿La resolución de problemas no es otro elemento que entra dentro de la competencia matemática?

La matemática trabaja procesos cognitivos como la lógica o la abstracción, acaso la construcción del esquema corporal y la representación mental del propio cuerpo y de los demás no supone la utilización de dichos procesos…

Cuando trabajamos las cualidades físicas básicas y controlamos su mejora es preciso utilizar técnicas matemáticas para medir y cuantificar su progreso. Se miden espacios (saltos o lanzamientos), se toman tiempos (carreras), se utilizan cronómetros o cintas métricas, se emplean números, se realizan operaciones y se manejan magnitudes. Por tanto se lleva a una situación real o se aplican los conocimientos adquiridos en el aula, vamos, en la clase de matemáticas.

Efectivamente nuestra área es un medio ideal para la aplicación práctica en un escenario real de conocimientos aprendidos o adquiridos en otras áreas. De ahí que desde un primer momento consideré que la Educación física puede contribuir al desarrollo de todas las competencias básicas.

A continuación a modo de ejemplo estableceré algunas subdimensiones de la competencia matemática que, a mi juicio, se pueden trabajar desde nuestra área, seguro que vosotros podéis encontrar otras:
  • Manejar los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana.
  • Aplicar los elementos básicos matemáticos.
  • Comprender los métodos para medir con unidades estándar y familiarizarse con las unidades tradicionales y las del sistema métrico.
  • Comprender que la medida es una aproximación y que la unidad usada afecta la precisión.
  • Interpretar algunos de los usos de los números naturales, fraccionarios o decimales en contextos próximos.
  • Distinguir líneas, superficies y volúmenes.
  • Conocer las nociones y el vocabulario básico de la geometría.
  • Reconocer magnitudes mensurables: longitud, masa, amplitud de ángulos, tiempo, superficie, capacidad.
  • Integrar los conocimientos matemáticos con los de otras materias para comprender y resolver situaciones
  • Interpretar maquetas y planos de espacios próximos.
  • Orientarse en el espacio próximo y describir itinerarios sencillos.

Publicado en la revista digital Educación y Deporte nº 14 junio de 2009.

jueves, 14 de mayo de 2009

LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA


Continuando con el análisis de cada una de las competencias básicas que incluye el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para Educación primaria, en esta ocasión vamos a abordar la contribución del área de Educación física al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

El Real Decreto nos indica que “Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta”.

El Real Decreto atribuye una contribución muy simplista del área de Educación física a esta competencia “El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta”. Como podemos comprobar, el Real Decreto sólo prevee un desarrollo parcial de esta competencia: expresión y comprensión oral y vocabulario.

Sin duda, nuestras sesiones permiten una gran cantidad de intercambios comunicativos tanto orales como no verbales, además esta comunicación es fluida y espontánea fruto de contexto (situaciones de juego) y el lugar en donde se produce (espacio abierto).

También es cierto que se utiliza un vocabulario específico propio del área, pero no de forma exclusiva, los alumnos utilizan y aplican igualmente el vocabulario que aprenden en el resto de las áreas. Los vocablos que utiliza el profesor con sus alumnos son ricos y variados y no centrados únicamente en los términos propios del área.

Pero el Real Decreto se olvida que nuestra área también contribuye al resto de las dimensiones de esta competencia: expresión y comprensión escrita. Acaso en nuestra área no se lee y se escribe, es que no se utilizan estos instrumentos para buscar, recopilar y procesar información, o para comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas.

Resulta contradictorio la escasa contribución a esta competencia que le atribuye el Real Decreto a nuestra área cuando la LOE (2/2006) en el artículo 19, principios pedagógicos de la Educación primaria, establece que “Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita… se trabajarán en todas las áreas”.

Veamos los siguientes descriptores clasificados por dimensiones y comprobaremos que en Educación física también se desarrollan:

Hablar y escuchar:

  • Expresar y comprender hábilmente las ideas, los sentimientos y las necesidades.
  • Ajustar el habla a las características de la situación comunicativa.
  • Utilizar formas de discurso diversas en la comunicación.
  • Implicarse activamente en la conversación y adoptar una actitud dialogante.
  • Aprender a hablar diferentes lenguas y a valorar su uso y aprendizaje.

Leer:

  • Poner en práctica las destrezas necesarias para una correcta lectura expresiva.
  • Poner en práctica las destrezas necesarias para la comprensión de lo que se lee.
  • Leer textos de tipología diversa.
  • Implicarse activamente en la lectura.

Escribir:

  • Poner en práctica las destrezas necesarias para escribir las palabras correctamente.
  • Poner en práctica las destrezas necesarias para componer un texto bien escrito.
  • Escribir textos de tipología diversa.
  • Implicarse activamente en la escritura.

Si concretamos estas dimensiones en subdimensiones podemos comprobar más fácilmente la contribución de la Educación física a esta competencia:

  • Escuchar bien a los demás para conocer cosas interesantes y para entender bien lo que nos dicen y evitar malentendidos.
  • Expresar ideas, sentimientos o necesidades.
  • Aportar información ordenada sobre acontecimientos, experiencias y puntos de vista.
  • Acompañar la expresión oral con otros elementos comunicativos no verbales.
  • Formular y responder a preguntas cara a cara de manera precisa en los ámbitos cotidianos de la expresión oral.
  • Saludar, despedirse, presentarse, excusarse, dirigirse a alguien, pedir permiso con fórmulas y tratamiento adecuados.
  • Describir y definir las características básicas de objetos, situaciones, temas concretos.
  • Respetar la manera de expresarse de las personas que hablan otras lenguas que no son las habituales en el entorno.
  • Procurar una adecuada entonación, velocidad, pronunciación y ritmo cuando se leen textos habituales en voz alta.
  • Disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral-escrita.
  • Utilizar las estrategias correspondientes para buscar el tema y la idea principal de textos habituales, para hacer un resumen general, para obtener una comprensión global.
  • Localizar en textos de lectura información suficiente para responder preguntas que se plantean.
  • Aplicar espontáneamente las normas ortográficas básicas a la hora de escribir.
  • Dar valor a una presentación adecuada de los escritos personales (limpios, bien distribuidos, inteligibles, respetando criterios acordados, haberlos revisado).
  • Usar el vocabulario adecuado.
  • Narrar o explicar de manera coherente y ordenada acontecimientos de la vida cotidiana.
  • Entender el significado de símbolos e iconos básicos de la vida cotidiana: leyendas de planos y mapas.

Publicado en Revista Educación y Deporte nº 13 de mayo de 2009.

miércoles, 29 de abril de 2009

¿SOMOS COMPETENTES?



La reforma educativa emprendida por la LOE introduce un nuevo elemento curricular, las competencias básicas. A partir de este momento por obra y gracia del Espíritu Santo se supone que todos los docentes estamos preparados para diseñar nuestra programaciones incluyendo competencias básicas. Porque en el curso 2007/2008 los que estaban en el primer ciclo de Educación Primaria ya tuvieron que reformar y adaptar sus programaciones, no quiero ni mirarlas... En el curso siguiente tocó en el ciclo 2º y el que viene al tercero. En Secundaria llevan también su penitencia de forma gradual.

Claro está, nadie estudió eso en la Universidad, pero eso no vale de excusa, hay tantas cosas que no nos enseñó esta noble institución y tuvimos que aprender en la realidad escolar, que por una más no nos vamos a quejar...

Pero nos os preocupéis que en los anexos del Real Decreto de enseñanzas mínimas(1513/2006), o en los Decretos u Órdenes de las respectivas comunidades autónomas viene todo muy bien explicado... Con esa información ya podemos echar a andar, aunque te tropieces con el muro de las lamentaciones.

La Administración Educativa para solucionar este déficit ha propiciado una gran cantidad de cursos formativos, pero no llegan a todo el colectivo, sólo a los que tienen afán de información o a los que necesitan méritos... En estos cursos se buscan conexiones y relaciones de las competencias con cada uno de los apartados de la programación, el resultado es un auténtico jeroglífico. Habrá que hacer un master en esta temática...

Ya programar se ha convertido en un autentico arte, espero que para el 2050 los planes de formación de la Universidad se hayan adaptado a tiempo y los nuevos maestros salgan hechos unos artistas.

Artistas, otra función más que lleva inherente nuestra profesión, además de: padres/madres, tutores, educadores, formadores, orientadores (no necesita ningún comentario) monitores de guardería (cuanto más tiempo estén los niños/as en el cole mejor), animadores socioculturales (en nuestro caso auténticos payasos, dicho sea con la mejor intención), inventores (con el material de autoconstrucción no me digas, y cuando no tenemos material nos reímos de Einstein o de Leonardo Da Vinci), toreros (porque hay que dar muchos muletazos con las familias, trabajar a pecho descubierto con nuestros alumnos/as y arrodillarnos de espaldas ante la administración), albañiles, electricistas o fontaneros (cuando los Excelentísimos Ayuntamientos no se implican ya sabéis a quien le toca hacer la chapuza de turno), psicólogos o psiquiatras (porque nos pagarán como maestros, pero nos piden que conozcamos las mentes de nuestros alumnos/as como tales), pedagogos (nos envuelven en "papeles" y nos olvidamos de la didáctica) médicos, taxistas, agentes de viajes y guías turísticos (nos aprendemos los mejores lugares para realizar viajes y excursiones con nuestros niños/as), economistas (no veas las filigranas que hay que hacer con el presupuesto de que disponemos), informáticos (tanto para programar, trabajar y arreglar los equipos),... Seguro que vosotros podéis completar la lista con muchas funciones más...

Aunque, pensándolo bien, ¿no creéis que ya lo somos?, ¡claro que si!, estamos hechos unos auténticos artistas, porque hacer todas esas cosas es propio de un artista. ¿Somos competentes?, ¡también!, siempre lo hemos sido (excepciones aparte). ¿Acaso los maestros/as no han y hemos estado preparando a nuestros alumnos para la vida?, ¿no se le han dado las competencias básicas para desenvolverse en la sociedad?, ¿qué hemos estado haciendo entonces?..., ¿De donde me he sacado el título de maestro?, ¿cómo he podido sacar una oposición? ¿Cómo he rellenado el impreso para contratar la luz y el agua de mi casa? ¿Cómo he aprendido a buscar en el diccionario o situarme un mapa? ¿Cómo he adquirido los conocimientos para hacer la compra de casa? ¿Cómo he aprendido a respetar las normas y las leyes? ¿Cómo he podido realizar un comentario sobre una obra de arte? ¿Cómo he conseguido utilizar mi navegador del coche? ¿Cómo he logrado interactuar con los diferentes medios en los que he trabajado (entiéndase medios como localidades, pedanías, aldeas...), ¿Como he podido elaborar esta web? leche, pero si yo fui fruto de la EGB, ¡Mis maestros si que sabían de competencias básicas!

Pues no, estamos todos equivocados, si eso de las competencias básicas ha salido hace un par de años, si es nuevo y además es la auténtica panacea, por no decir la "leche", antes no tenían ni idea, a partir de ahora todo va a cambiar a mejor, nuestros alumnos/as serán unos fenómenos, mejores que nosotros, pero desde aquí a Lima (que será eso de Lima, dónde estará, eso no lo puedo saber yo, no soy competente).

Quedarse en el pasado es un atraso, pero volver a pasado para reinventar el presente es una copia, no es nada nuevo, se maquille como se maquille.

Una formación integral hace a la persona competente, la Educación Física favorece en gran medida ese desarrollo global, luego nosotros somos competentes y seguro que hacemos cada día más competentes a nuestros alumnos/as, quien lo dude es un incompetente.

Juan Carlos Muñoz Díaz

sábado, 25 de abril de 2009

¿GIMNASIA?...MEJOR EDUCACIÓN FÍSICA


NO por favor, no utilicemos el término gimnasia cuando hablamos de la educación física. El uso del concepto de gimnasia para referirnos al conjunto de la asignatura, sería como utilizar el término de flauta para la educación musical.

En nuestros días, como resultado del desarrollo de la sociedad y también de la educación física, las actividades realizadas en dicha asignatura son diversas.Hoy en día, además del desarrollo de habilidades motrices y capacidades físicas, los educadores físicos hacemos hincapié en el desarrollo de las interacciones que se dan en las distintas actividades físicas que utilizamos en nuestras sesiones.

Estas interacciones, tanto con el entorno (físico y social) como la propia relación con uno mismo, implican todos los aspectos de la persona, desde la afectividad o la emotividad, a lo físico y lo social. Desde un punto de vista educativo, la puesta en práctica de distintas actividades físicas nos permite profundizar y aprender en estas interrelaciones, y en consecuencia en los distintos aspectos de la persona de una manera integral; ya que todos estos aspectos están integrados en cada una de las decisiones que tomamos y llevamos a cabo en el transcurso de la actividad (percibir el entorno físico y social, nuestras emociones, tomar una decisión y llevarla a cabo por medio de nuestra motricidad).

Sinceramente creo, que en la actualidad, en esta sociedad cada vez más virtual, la necesidad de la educación física es mayor. Cuando las relaciones interpersonales, el mundo de las emociones, el de la afectividad, se están convirtiendo en los retos más importantes de la educación y de la sociedad, tenemos en la educación física, si se utiliza adecuadamente, una herramienta muy eficaz para hacer frente a dichos retos. Así, desde nuestra infancia, junto a los demás y en diversas situaciones o actividades, aprendamos a conocer, aceptar y experimentar en nuestro entorno físico y social.


Extraido del Blog Educación Física, Deporte, Salud y Cultura Águilas.

Autor: Bartolomé García Cayuela.

domingo, 12 de abril de 2009

LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER EN EDUCACIÓN FÍSICA



Continuando con el análisis de cada una de las competencias básicas que incluye el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para Educación primaria, en esta ocasión vamos a abordar la contribución del área de Educación física al desarrollo de la competencia de aprender a aprender.

El Real Decreto nos indica que “El área contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación.

Desde una perspectiva constructivista aprender a aprender es adquirir las estrategias y habilidades de pensamiento que permiten relacionar los conocimientos nuevos con los previos de manera que pueda construir un nuevo conocimiento aplicable en diferentes contextos.

SAUCEDO VENTURA (2006) conceptualiza el término aprender a aprender como “un proceso intelectual que ayuda a leer la realidad permitiendo la construcción del conocimiento y el aprovechamiento del mismo. Aprender a aprender es retomar todos los conocimientos que te da la vida parra aplicarlos en beneficio propio y de los demás”.

Tras todo lo dicho podemos destacar las siguientes ideas relacionadas con el concepto aprender a aprender:

Es un proceso cognitivo que parte del conocimiento de sí mismo: para poder interpretar la realidad es necesario que el niño se conozca a sí mismo, así lo exponen la mayoría de las teorías del aprendizaje. El conocimiento corporal se inicia según Piaget a través de las sensopercepciones y evoluciona progresivamente mediante la adquisición del esquema corporal para ir construyendo el pensamiento, realizando operaciones concretas en un primer momento hasta llegar a la abstracción (operaciones formales). El juego para Piaget se convierte en un instrumento de primer orden para desarrollar todos los ámbitos del desarrollo de la persona, partiendo del juego sensomotor en un principio, pasando por el juego simbólico y concluyendo con el juego de reglas.

Requiere un proceso de transferencia: lo que se aprende se ha de transferir y adaptar a nuevas situaciones. En el desarrollo motor el Real Decreto 1513/2006 nos indica que partiendo del conocimiento de si mismo el alumno llegará a tareas motrices más complejas a través de la transferencia. Para ello es preciso proponer al niño una amplia variedad de propuestas. Pero este proceso de transferencia debe seguir un orden lógico, se ha de partir del conocimiento del esquema corporal para desarrollar cualidades perceptivo-motrices y coordinativas e ir progresando hacia habilidades y destrezas motrices más complejas (básicas, genéricas, específicas).

Se han de proponer metas alcanzables: la consecución de metas y objetivos mantiene viva la motivación y sirve de refuerzo, por ello para que el niño pueda seguir aprendiendo es necesario que vaya obteniendo éxitos en su proceso de aprendizaje. El éxito está ligado por otra parte a la autoestima y a la autoconfianza, ambos aspectos están unidos a su vez a la autonomía personal, por tanto repercuten directamente en el ámbito afectivo de la persona.

Es un proceso social: El Real Decreto afirma que “los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación”. Una vez que el alumno se conoce y se valora estará preparado para integrarse en la sociedad. Los fines comunes nos conducen a la colaboración con los demás, y para ello es necesario que niño también conozca y valore a sus compañeros.

Cuando se habla del concepto aprender a aprender se reduce sólo a técnicas de estudio o de trabajo intelectual, quizás sea porque sólo se tiene en cuenta en el aprendizaje el desarrollo de las áreas instrumentales. Pero el concepto aprender a aprender como ha quedado reflejado también está íntimamente ligado al resto de ámbitos de la conducta humana: motriz, afectiva y social. Por tanto el área de Educación física se convierte en un instrumento de primer orden para el desarrollo de esta competencia básica, es decir, repercute en el desarrollo integral del alumno.

Pero si bien, como hemos visto, el área de Educación física puede contribuir en gran medida al desarrollo de esta competencia, también puede limitarla dependiendo del estilo de enseñanza empleado por el profesor. Está claro que los estilos de enseñanzas tradicionales no contribuyen en gran medida a este aprendizaje, más bien lo reduce, puesto que el profesor es el protagonista de este proceso. En cambio los estilos individualizadores, participativos, los que implican cognitivamente a los alumnos y promueven su creatividad si que lo facilitan.

Para facilitar nuestra programación por competencias se aportan a continuación algunas subdimensiones en las que se puede desglosar esta competencia básica:



  • Conocerse a si mismo.

  • Conocer las propias potencialidades y carencias

  • Actuar con autoconfianza y autoestima.

  • Adquirir responsabilidades y compromisos personales.

  • Administrar el esfuerzo, autoevaluarse y autorregularse.

  • Tener conciencia de las capacidades de aprendizaje: atención, concentración, memoria, comprensión y expresión lingüística, motivación de logro, etc

  • Ser capaz de trabajar de forma cooperativa.

  • Resolver problemas.

  • Observar y registrar hechos y relaciones.

  • Concentrarse durante periodos cortos y largos de tiempo.

  • Realizar valoraciones críticas.

  • Afrontar la toma de decisiones racional y críticamente

  • Ser consciente de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y físicas.)

  • Plantearse preguntas. Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles.

  • Saber transformar la información en conocimiento propio.

  • Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.

  • Aceptar los errores y aprender de los demás.

  • Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo.

Publicado en la revista digital "Educación y Deporte", nº 12 abril de 2009.

domingo, 29 de marzo de 2009

PREPARANDO LAS OPOSICIONES

Cada dos años años, por primavera, la vida del opositor a maestro se acelera, se complica y surgen los agobios, está en juego una plaza fija.

El opositor interino se frota las manos porque tienes más opciones que el libre, el libre aspira al menos a entrar bien colocado en una bolsa de trabajo, es decir a ser un futuro interino.

Los temas se leen hasta el hastío, y aún así hay conceptos que no hay manera de aprender, la bibliografía se olvida, se hacen esquemas de los esquemas, los más avispados piensan en qué temas se van a dejar si preparar, como salen 3 bolitas.

Y la programación, ¿qué me dices?, joder con la normativa andaluza, esto no hay quien lo entienda, que si el currículo LOGSE para el tercer ciclo, que si el currículo LOE para el primer y el segundo ciclo, que si ahora tenemos un Decreto y una Orden cuando antes con el Decreto 105/92 lo teníamos todo junto, que si la Orden de 10 de agosto establece el currículo, pero no hay currículo, que hay que mirar el Real Decreto 1513/2006 de enseñanzas mínimas, que cuál normativa está en vigor y cuál está derogada,... ná, más perdidos que un caracol en el desierto.

Lo de los 50 folios máximo, hay que tratar de comprimir como sea, sin espacio entre párrafos, configurando los márgenes al mínimo, que sólo haya lugar para poner una grapa, ¿y si pongo los objetivos en los anexos?, puestos ya, puedo meter también los contenidos y criterios de evaluación. Joder si la introducción me ocupa 20 folios y la metodología otros 30, tendré que meter más cosas en los anexos, ya está, las unidades didácticas desarrolladas. Jo! me ha sobrao una línea para la bibliografía. Como ponga una coma me salta de página.

Y de las unidades didácticas ni te cuento. Internet se colapsa, hay que buscar en las webs de educación física, ¿habrá algún generoso que tenga colgadas algunas unidades que me puedan valer?, o algún juego que no sea "el pañuelo", "quemao", o el "pilla pilla" de turno.

Y esas relaciones interdisciplinares e intradisciplinares que se meten con calzabotas, como los niños cuentan pasos, pues relación con las matemáticas "medidas de longitud, también a lo mejor vale las ecuaciones de segundo grado", como los niños realizan juegos populares de la localidad, relación con el conocimiento del medio "Historia de la localidad: comentario de textos históricos", que si como los niños durante el desarrollo de un juego leen en una cartulina el nombre de un hueso, relación con la lengua "Los nombres propios", que si canta "pimientos coloraos...", hostia! ya he relaciono con la música "El ritmo terciario, medidas de corcheas", que si pinto un colache en el suelo ya he relacionado con la plástica "El dibujo técnico, las rectas"...

Pero el colmo llega con las relaciones intradisciplinares, como en Educación física levantas el brazo para decir adiós y ya has desarrollado la mayoría de los contenidos de la etapa, pues nada a relacionarlos con todos los bloques de contenidos: bloque 1 "El cuerpo imagen y percepción" (conocimiento de las partes del cuerpo: el brazo; control de la movilidad segmentaria; coordinación segmentaria; estructuración del espacio y el tiempo...), bloque 2 "habilidades motrices (desplazamientos de partes del cuerpo, giro de la cintura escapular, acción previa de armado del lanzamiento, postura previa a la recepción con dedos pulgares hacia arriba), bloque 3 "Actividades físicas artístico-expresivas" (la expresión y la comunicación gestual), bloque 4 "Actividad física y salud" (mejorar la condición física orientada a la salud, porque si te quedas con el brazo levantado una hora, eso es resistencia, lo demás es tontería) y finalmente, para rizar el rizo, con el bloque 5 "Juegos y deportes", aquí lo tenemos algo dificilillo, pero pensando un poco... (Valorar el esfuerzo personal y colectivo del que saluda y del que recibe el saludo que tiene que contestar con otro saludo, coño!, eso también es comunicación y cooperación, o bien disfrute y relación en el tiempo libre). Bordao, me ha quedao bordao.

Y las dichosas competencias básicas, ¿cómo leche relaciono eso con objetivos, contenidos, actividades y criterios de evaluación?, sobre todo esto último, ¿como narices se evalúan?, si ya tenemos los criterios de evaluación del área, ahora nos vamos a pasar el curso evaluando a nuestros alumnos. Y las dimensiones, subdimensiones, indicadores... eso de dónde se saca, si la administración sólo nos dá el nombre de las competencias y poco más, ¿me las invento?, ¿me miro lo que se han inventao otros?...

Y la defensa defensa de las programaciones y de las unidades, vamos a ver, tengo que moverme por el espacio mientras hablo, no debo utilizar muletillas, tengo que hacer un esquema en la pizarra, me tengo que alquilar un furgón para meter el material de fabricación propia, que no se me olviden las pelotas malabares hechas con arroz y las botella de plástico del agua para lastrarlas como si fuesen conos, debo tragarme los nervios para aparentar seguridad, que tampoco se me olvide el tranquimazin o el orfidal, ¿y si me duermo?, "me cachis en los mengües"... cuanta cosa. Y en la encerrona qué hago, repaso pa ponerme más nervioso aún, que puñetas pongo en el folio que le voy a entregar al tribunal...

Ciertamente, no me gustaría estar en vuestro pellejo, ni en el de los que os van a valorar, esos maestros a los que les han fastidiado un mes de vacaciones, que se tienen que leer un montón de folios en unos días, con esa letra que utilizáis, que alguna parecen auténticos jeroglíficos, que os tienen que escuchar mil veces los mismos argumentos porque algunas academias llevan programaciones clónicas, con la caló que hace a final de junio, sin siesta, con la familia en la playa... Ellos también lo pasan mal.

Nada toca sufrir, el premio es trabajo para toda la vida, a no ser que los políticos escuchen las demandas de las asociaciones de padres y madres y nos quedemos sin vacaciones o metan el despido libre. Que como están las cosas uno ya no sabe que pensar...

Juan Carlos Muñoz Díaz

P.D. Escribo este artículo con todo cariño y respeto, intentando desdramatizar para reírnos juntos y relajarnos en estos momentos de agobio y ansiedad.