miércoles, 8 de diciembre de 2010

ACTITUDES DEL DEPORTISTA PROFESIONAL

Sin ningún género de dudas el ámbito de las actitudes, valores y normas encuentra en el área de Educación Física un medio idóneo para su conocimiento y desarrollo. No existe otra área del currículo de la enseñanza primaria y de la secundaria en donde se ponga en práctica tantas y variadas actitudes.

El alumno, agente protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene en los deportista profesionales o de élite un espejo en donde mirarse, y de él copia imita o asimila todo lo que observa. En muchas ocasiones lo que ve no se corresponde con las enseñanzas que recibe en el área de Educación Física en el colegio o instituto.

Recientemente, hemos asistido a un gran número de triunfos en el deporte español, ya sea a nivel colectivo: campeonatos del mundo de fútbol, baloncesto o balonmano,… o a nivel individual: tenis, ciclismo, motociclismo… Pero lo realmente importante, además del triunfo deportivo, ha sido cómo se ha producido éste. Estos triunfos han venido acompañados de un espíritu de deportividad poco frecuente en el deporte profesional.

Así hemos podido ver el afán de superación individual y colectivo, el respeto a las normas del juego y de los jueces y árbitros, el respeto al contrario, el sacrificio, la colaboración, la solidaridad, el compromiso, el saber ganar y perder con elegancia… puesto en práctica por los deportistas españoles. Todo ésto magnifica el propio triunfo deportivo.

Y sin duda, sus comportamientos y actitudes antes, durante y después del juego han sido unas valiosas lecciones para todos, niños y adultos. Ejemplos como los que hemos vivido facilitan la adquisición de actitudes, valores y normas en nuestra área.

Pero también los niños reciben de sus ídolos mensajes o enseñanzas poco apropiadas que pueden ser imitados.  Actitudes como la de algunos jugadores de fútbol, por ejemplo, no son las más recomendables de observar por un niño, como es el ganar a consta de lo que sea. El dopaje en algunos deportes tampoco benefician al deporte en si, ni a su expansión y difusión, sobre todo en deportes minoritarios. Actitudes beligerantes como la de algunos entrenadores de fútbol son y deben ser rechazables.

            Porque lo que el niño observa en el mundo del deporte, que generalmente entra dentro de sus intereses, lo reproduce en su vida diaria. Así se puede comprobar en el deporte base, cuando los niños se dejan caer dentro del área para simular penalti y engañar al árbitro, cuando agreden a otro jugador cuando se sienten impotentes y no aceptan la derrota, cuando ridiculizan al rival en la victoria…

            Otro aspecto a tener en cuenta dentro del deporte de iniciación es la actitud de los propios padres, ávidos de condecorarse con los éxitos ajenos o de satisfacer sus propias frustraciones.  Pero esto es otro tema…

            El deportista profesional debe contraer un código ético con la sociedad, puesto que supone que son un máximo exponente de la misma. El sentirse observado, alabado y envidiado por una multitud ha de conferirle una responsabilidad especial, sobre todo en los niños. Esta responsabilidad le ha de conducir a un comportamiento ejemplar.

            Está claro que los deportistas de élite no tienen por qué haber recibido una enseñanza deportiva tan especial en el modo de comportarse, pero en la iniciación tan importante es el dominio técnico y táctico, la preparación física o psicológica, como una buena formación como persona. Buen ejemplo de este buen hacer nos lo da la “fábrica” del Barcelona, la Masía.

            Hacer buenos deportistas es muy importante, pero hacer buenas personas es aún más importante.

Juan Carlos Muñoz Díaz
Editorial "EmásF" nº 7 de noviembre-diciembre de 2010.

domingo, 21 de noviembre de 2010

DEPORTE PARA UN CEREBRO MÁS SANO

David Argente autor de la web compartiendoef nos avisa que existe un interesante vídeo sobre la incidencia del deporte en el cerebro. 

El vídeo pertenece al programa de TV "Redes" y en el se dice que "médicos, investigadores, medios de comunicación… en boca de todos se oyen los beneficios del deporte y el ejercicio regular para conservar el cuerpo en forma, prevenir enfermedades cardiovasculares y sentirse mejor anímicamente. Lo que no suelen añadir es que el ejercicio es también un escudo de protección de nuestro cerebro y un estimulador del aprendizaje y la memoria. Así lo han demostrado neurocientíficos como Fernando Gómez-Pinilla, que nos contará hoy en Redes cómo se benefician nuestras neuronas de la actividad de los músculos.

lunes, 8 de noviembre de 2010

A LA CAZA DEL FUNCIONARIO

Estamos en crisis, eso nos dicen de forma cotidiana los medios de comunicación, o mejor dicho, nos dicen los políticos en los medios. También se nos informa que esta crisis no es sólo de este país, que es una crisis mundial.
   
Muy bien, ¿y quién la ha provocado? ¿los funcionarios públicos?

Parece que así es, por ello estamos sufriendo un acoso constante por parte de nuestros gobernantes. Nos reducen el sueldo, nos van apretando las clavijas con más trabajo (en educación se suprimen unidades en los centros, con ello también se resta profesorado, no se cubre adecuadamente las bajas del profesorado, no hay dinero), las ofertas de empleo corren peligro o se reducen, ahora parece ser que en Andalucía nos quieren pasar a personal laboral con el objeto de finiquitar nuestro privilegio de tener un puesto de trabajo fijo,...  Los funcionarios debemos ser muy mala gente, nosotros debemos tener la culpa de la crisis, nosotros debemos haber hipotecado a este país,...

Van a por nosotros, a la caza y captura...


domingo, 3 de octubre de 2010

LA INTENCIÓN EDUCATIVA

La educación se puede definir como la transmisión de bienes culturales que facilite el pleno desarrollo de las capacidades y valores personales, es decir supone un proceso de cambio con una intencionalidad o finalidad. La intención educativa, es por tanto, la finalidad con la que planeamos o programamos nuestras intervenciones docentes. 

Las Administraciones Educativas nos proporcionan un currículo abierto que los docentes debemos completar y desarrollar según el contexto socio-económico y cultural de la localidad y el centro y las características, necesidades e intereses del alumnado. Es aquí, en la concreción del currículo, donde se observan esas intenciones educativas, es por ello la necesidad de diseñar y planificar nuestras programaciones didácticas y de aula de forma seria, responsable, útil y eficaz. De lo contrario es posible que enseñemos, pero sin ninguna intención clara y desarrollando un currículo oculto bastante denso. 

Programar no es algo del gusto del docente, requiere tiempo y sobre todo preparación, quizás sea este último aspecto el que nos lleve al desánimo a la hora de elaborar nuestras programaciones, ¿acaso estamos preparados adecuadamente para concretar un currículo a las realidad de nuestro centro y los alumnos? Cuestión que me planteo con asiduidad cuando veo cómo se desenvuelven en estos menesteres mis colegas. 

sábado, 18 de septiembre de 2010

¡A JUGAR A LA CALLE! Y TAMBIÉN A LA ESCUELA

Acabo de leer una entrada del profesor Santos Guerra en su blog "El Adarve" que titulaba "¡A jugar a la calle!. Como siempre D. Miguel Ángel utiliza su sabiduría y su buen razonamiento para escribir un interesante artículo sobre la necesidad de que jueguen los niños en la calle. 

A dicha entrada, desde la modestia, le he realizado un comentario que transcribo a continuación:

"Gracias por este artículo profesor... porque con ello está justificando un área como la Educación Física, tan maltratada en estos últimos años...

Gracias porque un Pedagogo como usted y como tantos otros, acaso hemos olvidado a un tal Piaget, una vez más, eche la mirada a las posibilidades formativas del juego, en este caso del juego motor.

Vivimos, de nuevo, en años de instrucción, de información, de individualismo, de introversión... y si bien los currículum abogan por el desarrollo de competencias que van más allá de todo ésto, sin embargo las cargas horarias de las áreas y la prioridades educativas se olvidan de la necesidad de que el alumno juegue, y con el juego: se relacione, se comunique, aprenda, cultive la creatividad, autoafirme su personalidad... es decir, desarrolle competencias que se dirigen a todos los ámbitos del desarrollo integral del individuo: afectivo, social, físico-motor y cognitivo, y como he escrito en múltiples ocasiones, vuelvo a decir, ¿y quién da más?...

domingo, 12 de septiembre de 2010

EXPRESIÓN CORPORAL

El pasado 8 de mayo escribí una entrada que titulaba  {La expresión corporal como contenido "yuyu" en Educación Física}, en ella hacía alusión a un experto en esta temática, el Dr. Antonio Cardona. Pues este amigo me remite una carta en contestación a dicho comentario que escribo literalmente a continuación.

Intento hablar desde la vivencia que es lo fundamental en este contenido de Expresión Corporal.

Soy un apasionado del mundo de la Educación Física y creo que deben trabajarse todos los contenidos que lleven al alcance las competencias. 

La Expresión Corporal  es un contenido más, que se debe trabajar con nuestro alumnado y que debe ser experimentado primeramente por el profesor/a. El descubrir la Expresión Corporal hizo que se convirtiera en otra de mis pasiones.
 
Si no se expermenta, como en casi la mayoría de las cosas de la vida, difícilmente se podrá exprimir todas las posibilidades que tenemos. Más experimentación, mayores recursos. Si no hemos experimentado no nos atrevemos y al final se van pasando los años y  quizás empiece a aparecer lo tedioso en nuestras clases.

La gran diferencia con otros contenidos es que en éste,  el docente debe mojarse y vuelvo a lo de antes. El profe debe ser el que primero se anime. Debe ser desinhibido, mostrarse, porque de alguna forma lo estás demandado. Y eso hay que currárselo previamente.Si los grupos te lo permite se puede llegar al trabajo de la “emociones” y eso también debe estar trabajado en el docente.

 Los tres pilares básicos de la Expresión: Cuerpo-Comunicación y Creatividad (las tres “c” de la Expresión como yo les digo), permite eso: que el profesor y el alumno muestre lo que son, sin miedo, sin corazas, sin dobleces. Desde el respeto entre ambos. Puede sonar raro esto que las emociones aparezcan  en nuestras aulas, pero para mí es fundamental que estuvieran más presentes en nuestros jóvenes. Es uno de los grandes paradigmas por lo que debemos apostar  los educadores. 

martes, 31 de agosto de 2010

¿TODO VALE EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA?

Con la llegada de la LOGSE (1990) el currículo se transforma, de un carácter eminentemente cerrado, en donde las administraciones educativas detallan cuáles son las enseñanzas que deben recibir los alumnos, se pasa a un currículo más flexible, ahora se plantean unos elementos curriculares más abiertos para que sean adaptados a las necesidades de los niños y las circunstancias que envuelven su entorno. Este planteamiento sigue vigente con la LOE (2006). Si bien un currículo cerrado tenía grandes limitaciones, uno abierto también las ha manifestado.

El legislador interpretó que el docente disponía de una preparación técnica suficiente como para abordar los aspectos de diseño y programación curricular que conllevaba un modelo curricular abierto. Sin embargo y tras haber discurrido dos décadas la realidad nos ha mostrado una visión muy distinta. La elaboración de los proyectos curriculares y de las programaciones de aula se han convertido en un mero trámite burocrático para muchos y en un verdadero calvario para otros. Por ello una gran mayoría optó por copiar los diseños que proporcionaban las editoriales, es decir, se pasó de un currículo cerrado elaborado por la administración educativa a otro igualmente de cerrado confeccionado por las editoriales.

jueves, 5 de agosto de 2010

LA "ROJA", UN EJEMPLO DE EDUCACIÓN EN VALORES


¡Por fín España es campeona del mundo en fútbol!, tras los intentos fallidos de otras generaciones de futbolistas, ¡ya nos tocaba!

El triunfo de la “roja” no sólo es de carácter deportivo sino que trasciende más aún, ha ido acompañado por la práctica unos valores claramente definidos, ligados a la deportividad y el juego limpio. El éxito deportivo de la selección se ha consolidado a través del esfuerzo personal y colectivo de todos sus componentes, pero también mediante el respeto al rival y a las reglas del juego, la humildad, el afán de superación, el compromiso, la responsabilidad, el trabajo en equipo, el espíritu ganador, el altruismo, la superación de obstáculos (como ante la primera derrota frente a Suiza o la las ferreas defensas de los rivales), la búsqueda de un objetivo colectivo común, la alegría, el desparpajo ante situaciones de gran tensión, la valentía, el honor, el saber ganar y perder, la práctica de un juego limpio sin violencia, la sana ambición, el orgullo, la tenacidad, el equilibrio, la serenidad, la creatividad, el uso de la inteligencia, el trabajo bien ejecutado, la cooperación, la camaradería, el compañerismo, la seguridad en sus propias capacidades así como en las de sus compañeros y en el equipo técnico, la confianza mutua, el saber estar, la ilusión, la esperanza, el ingenio, la honradez,… y tantos otros valores, actitudes y normas que en este momento quedan en el olvido.

viernes, 18 de junio de 2010

sábado, 12 de junio de 2010

WIKIDIDÁCTICA


WikiDidácTICa es el portal wiki de las Buenas PrácTICas.

Este portal está promovido por el Ministerio de Educación a través del ITE (Instituto de Tecnologías Educativas) y pretende aprovechar el conocimiento colectivo del profesorado de las distintas áreas y etapas educativas para construir un espacio útil que facilite la incorporación paulatina de los recursos digitales como medio didáctico.

La principales características de WikiDidácTICa es que es abierta, cualquier puede intervenir para hacer su aportación, es colectiva, está formada por documentos creados conjuntamente, no tiene autoría individual, cualquiera puede y debe modificar cualquiera de los documentos para mejorarlo, es modélica, en el sentido de hacer posible un verdadero trabajo de colaboración, que es uno de los principales objetivos educativos actuales, es pública, cualquier persona podrá acceder a ella y aprovechar la información, ejemplos y modelos que en ella se ofrecen.

sábado, 29 de mayo de 2010

ESCUELA TIC 2.0.


Si bien ya los colegios disponían de aulas de informática o en algunos centros, los menos, de equipamiento de sobremesa en las aulas de tercero a sexto, ha sido durante este curso escolar cuando se ha promovido una verdadera revolución con la introducción generalizada de las TICs en el ciclo tercero, más aún cuando los equipos portátiles pueden salir del aula y llevarse a casa.

Este proceso no es fácil y lleva consigo grandes dificultades.

Por un lado, se ha tenido que dotar a los centros de una infraestructura, ligada al acceso a Internet, para que todos estos equipos puedan acceder a la red. En muchos casos las redes wiffi se han quedado muy limitadas y se saturan en cuanto se accede a ella desde un gran número de portátiles.

sábado, 15 de mayo de 2010

GANADORES Y PERDEDORES


Escribo esta entrada poco antes de que se de por concluida la liga de fútbol 2009/2910, mañana habrá ganadores y perdedores. Si bien ganan o pierden los equipos, los aficionados compartirán los mismos sentimientos que los suyos.

Porque habrá ganadores, sean o no campeones de algo, los que ganen la liga, los que obtengan una plaza para la Champion o la Europa Leage, los que se librarán del descenso... sí habrá muchos ganadores y los aficionados lo celebrarán con cohetes, tracas y baños por las fuentes públicas, el caso es celebrar los éxitos ajenos, porque en esta sociedad no hay muchas ocasiones de celebrar algo de forma colectiva. Ante ello dudo y me pregunto si la celebración de los éxitos de otros es fruto del compromiso sentimental con nuestro equipo o bien es resultado de una sociedad en donde la frustración personal nos lleva aliarnos con los ganadores, ya que estamos acostumbrados a perder en muchos órdenes de la vida. Sea como fuere que lo disfruten los que puedan.

sábado, 8 de mayo de 2010

LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO CONTENIDO "YUYU" EN EDUCACIÓN FÍSICA

El bloque de contenidos dedicado a las actividades físicas artístico-expresivas, o lo que conocemos comúnmente como expresión corporal, no cabe duda que es uno de los recursos más educativos de los que dispone el área para trabajar la mayoría de las competencias básicas. Sin embargo sigue siendo un tema "yuyu" para muchos de los docentes de Educación Física. Así se manifiesta en los resultados de la encuesta que aparece en mi web personal.

La expresión corporal, en la mayoría de sus modalidades, requiere no sólo conocimientos específicos sobre el tema, además precisa en el docente unos rasgos determinados en su personalidad que le lleve a conducir el trabajo de estos contenidos de una forma natural y armoniosa. Desgraciadamente no todos disponemos de estos rasgos, de ahí nuestros miedos e inseguridades para trabajar este bloque.