sábado, 8 de diciembre de 2012

EL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS

Un colega en un comentario realizado a un post de Miguel Ángel Santos Guerra en su blog El adarve dejaba la siguiente perla. Dura una hora, por ello sobran las palabras.Ánimo es muy instructivo...

domingo, 2 de diciembre de 2012

SANIDAD PROPONE A EDUCACIÓN UNA HORA DIARIA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Leo la noticia en Europapress y me mondo de risa. La situación actual dista mucho de esa propuesta. Por ejemplo, en mi propio centro, en donde se ajustaron al horario mínimo LOE, es decir 3 horas por ciclo, o lo que es lo mismo, en el primer curso de cada ciclo se imparten dos horas y en el segundo una.

La ministra de Sanidad, durante la clausura de la VI Convención NAOS, ha recordado que en España  hasta un 45 por ciento de los niños de 6 a 9 años sufre exceso de peso (26% sobrepeso y 19% obesidad). Los datos sobre obesidad infantil son preocupantes, no sólo desde el punto de vista de la salud de los niños, sino también por el alto coste sanitario que ello llevará consigo en el futuro. 

Es cierto que algunos niños practican otras actividades físicas en el tercer tiempo pedagógico, es decir, a nivel extraescolar, pero desgraciadamente no es la regla general, muchos otros llevan una vida mucho más sedentaria, que unida a una alimentación poco equilibrada conduce a estos elevados índices de obesidad infantil.

Una hora de actividad física en la escuela se me antoja idílico puesto que veo muy complicado sacar ese tiempo de los horarios del resto de áreas, a no ser que se ampliara el horario lectivo, aspecto igualmente muy dificultoso. Ya me gustará ver cual es la respuesta del Ministerio de Educación. 

Si al menos se impartieran 3 horas semanales ya se estaría dando un gran paso para crear los hábitos saludables que se requieren para mitigar los datos de obesidad infantil que hemos citado. Pero para ello algunas Consejerías de Educación, como la de Andalucía, debería tomar igualmente medidas en cuanto a establecer un horario fijo para cada una de las materias, al menos en las mal denominadas "Marías" que suelen ser las que sufren los recortes de los Claustros y Consejos Escolares dentro de los horarios.

Pues nada esperemos la respuesta de Educación...

sábado, 24 de noviembre de 2012

domingo, 18 de noviembre de 2012

CONDUCTISMO VERSUS CONSTRUCTIVISMO

Una vez más, las reflexiones del profesor Santos Guerra inervan mis neuronas y me dan motivos para que siga realizando comentarios en este blog. No es fácil tener asuntos de qué hablar cuando llevas comentando y opinando sobre temas educativos y de Educación Física durante cinco años.

En esta ocasión Miguel Ángel realiza una entrada titulada "Pesar al pollo" que, como siempre, es digna de leerla. Y como no podía ser de otro modo, mi inquietud me llevó a realizar algunos comentarios con cierta ironía. Os los traslado más abajo.

La Ley del Péndulo se hace patente de nuevo. De las concepciones constructivistas que impregnaban la LOGSE y la LOE se vuelve a planteamientos conductistas con la nueva Ley que prepara el gobierno actual del PP.

Y es que cada corriente lleva implícita una forma de educar y de enseñar muy distinta. Como sabéis, mientras el conductismo pone el acento en los resultados, luego la evaluación asociada es normativa, el constructivismo se fija esencialmente en el producto, es decir, en los procesos cognitivos que dan lugar a una respuesta, en este caso la evaluación es de tipo criterial.

sábado, 10 de noviembre de 2012

LA ATENCIÓN... LA CLAVE DEL APRENDIZAJE.

Acabo de leer en el blog de Miguel Ángel Santos Guerra (El adarve) una entrada que, como siempre, me ha llevado a la reflexión sobre mi propia práctica educativa y la que realizan otros colegas. La entrada la denominó Miguel Ángel "La manzana que quería ser estrella". Os invito a leerla, para ello haz clic en el enlace que he creado sobre el nombre de la entrada.

El profesor Santos Guerra en la conclusión de esta entrada habla de dos elementos muy importantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje: captar la atención y evitar las rutinas. Efectivamente ambos elementos van estrechamente relacionados y hay que tenerlos en cuenta a la hora de dirigirnos a nuestro "auditorio" (nuestros alumnos y alumnas). 

Sin atención no puede haber aprendizaje, para captar la atención hay que motivar a los alumnos, si hacemos siempre lo mismo será complicado motivar a los alumnos y captar su atención, por lo tanto no se conseguirá aprendizaje. Este silogismo, basado en los principios que introdujo con la LOGSE, seguirá siempre vigente sea cual fuere la Ley o corriente educativa en vigor. 

domingo, 28 de octubre de 2012

EJERCICIO PARA TRABAJAR EL EQUILIBRIO DINÁMICO

Aquí os traslado un vídeo con un ejercicio para trabajar el equilibrio dinámico. Lo encontré en la vitónica. Pincha en este enlace y allí podrás leer instrucciones más precisas. En primaria este tipo de ejercicios se me ocurre que se pueden realizar con aros planos pequeños.




domingo, 14 de octubre de 2012

LO QUE PIENSAN ALGUNAS FAMILIAS SOBRE LA EDUCACIÓN FÍSICA

El 25 de abril de 2010 escribía un post titulado "Regulada la exención en Educación Física en ESO y Bachillerato" . Esta entrada recogía literalmente la que escribía Raúl Guerrero en su Blog "E.F. y salud" y que titulaba "sin duda un error garrafal: exentos". 

En su momento mi entrada tuvo apenas un par de comentarios, pero a lo largo de este tiempo se han ido realizando algunos más de un corte muy parecido. Podéis leerlos haciendo clic en el enlace de mi entrada.

Entre estos comentarios se dan argumentos como éstos:

Mamá de niñas de 15 años que hacen natación de alto rendimiento: 

  • "Lamentablemente a educación física del cole van solamente a hacer abdominales, pasitos en fitnes, y tiro de bala, donde por la falta de costumbre la mayoría se quedan sin brazos"
  • "Todo lo que vos decis que tienen que enseñar, gracias a Dios las mías lo aprenden entrenando. TODO"
  • "La materia deja de tener importancia por culpa de los profesores que ellos mismos no se la dan".
  • "Yo quiero la eximisión para que no tengan que correr tanto para llegar a nadar y porque considero que es una perdida de tiempo".
 Otra persona anónima (da la sensación que mamá también) decía:

sábado, 29 de septiembre de 2012

VOLVER A EMPEZAR

Este curso lo he iniciado en un nuevo Centro, el Colegio de Educación Primaria "Almadén", de Jaén capital, atrás quedan 15 años en el CEIP Ntra. Sra. de las Nieves de Pegalajar. Los cambios llevan consigo incertidumbres y ansiedades, pero cuando el cambio es tan radical, no sólo por las características de cada uno de los centros sino por las circunstancias en las que se va a desarrollar mi trabajo, éstas se ven incrementadas.

Pero entre todos ellos, el gran cambio radica en que hasta este momento nunca había llevado una tutoría, durante 22 años he estado impartiendo de forma casi exclusiva el área de Educación Física. Ahora debo compatibilizar ambas tareas. Por un lado imparto la Educación Física del ciclo segundo y por otro impartiré las áreas de lengua, matemáticas, conocimientos del medio y plástica de mi tutoría. 

domingo, 2 de septiembre de 2012

EMÁSF Nº 17



LAS 10 COSAS QUE HAY QUE SABER DE LOS JUEGOS PARALÍMPICOS

Gracias a Héctor José Peralta, miembro del grupo de facebook "Educación Física en México", quien nos hizo llegar esta noticia publicada en BBC Mundo en donde se da una información básica sobre 10 aspectos a saber sobre los Juegos Paralímpicos, actualmente disputándose en Londres.

Acceder a la información.

sábado, 16 de junio de 2012

HASTA SIEMPRE PEGALAJAR

¡Vaya!, ¡cómo pasa el tiempo!, ¡quince años!...

Hace quince años llegaba un joven maestro de Educación Física a esta pequeña localidad cercana a Jaén. Se había marchado de otro pueblo (Castellar) con añoranza y le costaba iniciar una nueva etapa en Pegalajar. 

Al principio fueron momentos difíciles, mis hijas eran pequeñas y me costaba cada día un par de horas repartirlas con sus abuelos y recogerlas a la vuelta. Pero a medida que las niñas se iban haciendo mayores y la dependencia era menor la cosa iba cambiando favorablemente. Además, poco a poco iba adaptándome a la idiosincrasia de la gente de este pueblo. Tanto es así, que ahora, cuando me marcho, vuelvo a sentir mucha añoranza y una gran tristeza.

No me marcho porque no estuviera cómodo y a gusto, muy al contrario, lo que ocurre es que ahora una nueva niña me reclama. Ya los abuelos no pueden llevarla al cole y tengo que estar cerca de ella.

En estos momentos de despedida he querido dedicar unas palabras de agradecimiento.

Gracias Pegalajar. Gracias por haber confiado en mi para educar a vuestros hijos, por disfrutar de tu maravilloso entorno natural y etnológico (cuevas, Charca...), por poder observar en invierno la nieve en las montañas, por oler el aroma de las flores en la primavera, ...

Gracias a todos mis compañeros, actuales y pasados. Gracias por haber compartido vuestras vidas, por haberme soportado, por el respeto que siempre me habéis mostrado, por los buenos momentos pasados,...

Y sobre todo, gracias niños y niñas, todos los que habéis sido mis alumnos. Con vosotros he enseñado y he aprendido, he madurado y he crecido, he llorado y he reído, he soñado y he vivido,...

Gracias niños por dejarme enseñaros, por vuestra confianza, por la atención que siempre me habéis prestado, por el interés con el que habéis trabajado, por aguantar mis gritos, por  reíros de mis chascarrillos, por ser parte de vuestras vidas, y por tantas y tantas cosas que durante estos años hemos vivido...

Gracias a todos y hasta siempre, porque siempre estaremos unidos...

sábado, 9 de junio de 2012

ES HORA DE EVALUAR...

Llegamos a final de curso un año más y éste es un momento en que nos hemos de plantear la evaluación y la promoción de  los alumnos. En esta época el profesor Santos Guerra suele recordarnos la dificultad que entraña este apartado dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. En su blog "El adarve", Miguel Ángel escribe la entrada titulada "Adivinar la nota", os aconsejo que la leáis. A este post le he realizado un comentario que transcribo a continuación.

"Está claro que en una evaluación formativa y personalizada es imprescindible la evaluación inicial del alumno. Sólo sabiendo el nivel de partida de cada individuo podremos llevar un seguimiento más o menos fiel de los progresos o aprendizajes logrados.

Pero, estimado Miguel Ángel,...¡qué difícil es determinar con exactitud el nivel de partida y el alcanzado! ¿Acaso es necesario volver a los objetivos operativos para conseguirlo?

viernes, 8 de junio de 2012

PROFESORES DE CALIDAD...

En esta entrada os traslado la carta que me ha enviado mi colega y amiga Alda Reyno Freund, Directora de Carrera de Educación Física de la Universidad Andrés Bello (Viña del Mar, Chile) en la que trata de difundir el buen trabajo de unos profesores, en este caso, de su hijo Rodrigo. Todo un ejemplo a seguir, tanto el de los profesores como el del niño y su madre.  
        
“Nos hemos acostumbrado a escuchar sólo críticas respecto de eventuales desaciertos y múltiples deficiencias de los profesores que forman a nuestros hijos, dejándonos la sensación de que no existen en el país profesores calificados. No hay espacios que recojan o identifiquen a los profesores o a las instituciones cuando se hacen las cosas bien o, mejor dicho, intentan con motivación, iniciativa y corazón vencer diversos obstáculos, todo ello acompañado, además, de buen humor, como lo señalaba el psicólogo Luis Canessa en la conferencia “Habilidades sociales y Emocionales”- Plan para mejorar la Convivencia Escolar - dictada en la Universidad Andrés Bello, el miércoles 30 de Mayo del presente año.

De verdad, soy una convencida de que son muchos los profesores meritorios que merecen ser reconocidos; por ello es para mí un deber moral compartir con ustedes una vivencia que da fe de la labor de un profesor que a través de la “educación, construye el puente de la libertad”, como manifestara Benito Baranda, al referirse a la labor docente.

domingo, 3 de junio de 2012

NUEVO DISEÑO WEB REVISTA EmásF

La web donde se encuentra alojada la revista EmásF tiene nuevo diseño, visítala.

Con el nuevo diseño también se ha elaborado un blog de acompañamiento a la revista. En él se podrán hacer comentarios sobre artículos en particular o sobre la revista en general.

Participa.

EmásF Nº 16