jueves, 14 de mayo de 2009

LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA


Continuando con el análisis de cada una de las competencias básicas que incluye el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para Educación primaria, en esta ocasión vamos a abordar la contribución del área de Educación física al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

El Real Decreto nos indica que “Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta”.

El Real Decreto atribuye una contribución muy simplista del área de Educación física a esta competencia “El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta”. Como podemos comprobar, el Real Decreto sólo prevee un desarrollo parcial de esta competencia: expresión y comprensión oral y vocabulario.

Sin duda, nuestras sesiones permiten una gran cantidad de intercambios comunicativos tanto orales como no verbales, además esta comunicación es fluida y espontánea fruto de contexto (situaciones de juego) y el lugar en donde se produce (espacio abierto).

También es cierto que se utiliza un vocabulario específico propio del área, pero no de forma exclusiva, los alumnos utilizan y aplican igualmente el vocabulario que aprenden en el resto de las áreas. Los vocablos que utiliza el profesor con sus alumnos son ricos y variados y no centrados únicamente en los términos propios del área.

Pero el Real Decreto se olvida que nuestra área también contribuye al resto de las dimensiones de esta competencia: expresión y comprensión escrita. Acaso en nuestra área no se lee y se escribe, es que no se utilizan estos instrumentos para buscar, recopilar y procesar información, o para comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas.

Resulta contradictorio la escasa contribución a esta competencia que le atribuye el Real Decreto a nuestra área cuando la LOE (2/2006) en el artículo 19, principios pedagógicos de la Educación primaria, establece que “Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita… se trabajarán en todas las áreas”.

Veamos los siguientes descriptores clasificados por dimensiones y comprobaremos que en Educación física también se desarrollan:

Hablar y escuchar:

  • Expresar y comprender hábilmente las ideas, los sentimientos y las necesidades.
  • Ajustar el habla a las características de la situación comunicativa.
  • Utilizar formas de discurso diversas en la comunicación.
  • Implicarse activamente en la conversación y adoptar una actitud dialogante.
  • Aprender a hablar diferentes lenguas y a valorar su uso y aprendizaje.

Leer:

  • Poner en práctica las destrezas necesarias para una correcta lectura expresiva.
  • Poner en práctica las destrezas necesarias para la comprensión de lo que se lee.
  • Leer textos de tipología diversa.
  • Implicarse activamente en la lectura.

Escribir:

  • Poner en práctica las destrezas necesarias para escribir las palabras correctamente.
  • Poner en práctica las destrezas necesarias para componer un texto bien escrito.
  • Escribir textos de tipología diversa.
  • Implicarse activamente en la escritura.

Si concretamos estas dimensiones en subdimensiones podemos comprobar más fácilmente la contribución de la Educación física a esta competencia:

  • Escuchar bien a los demás para conocer cosas interesantes y para entender bien lo que nos dicen y evitar malentendidos.
  • Expresar ideas, sentimientos o necesidades.
  • Aportar información ordenada sobre acontecimientos, experiencias y puntos de vista.
  • Acompañar la expresión oral con otros elementos comunicativos no verbales.
  • Formular y responder a preguntas cara a cara de manera precisa en los ámbitos cotidianos de la expresión oral.
  • Saludar, despedirse, presentarse, excusarse, dirigirse a alguien, pedir permiso con fórmulas y tratamiento adecuados.
  • Describir y definir las características básicas de objetos, situaciones, temas concretos.
  • Respetar la manera de expresarse de las personas que hablan otras lenguas que no son las habituales en el entorno.
  • Procurar una adecuada entonación, velocidad, pronunciación y ritmo cuando se leen textos habituales en voz alta.
  • Disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral-escrita.
  • Utilizar las estrategias correspondientes para buscar el tema y la idea principal de textos habituales, para hacer un resumen general, para obtener una comprensión global.
  • Localizar en textos de lectura información suficiente para responder preguntas que se plantean.
  • Aplicar espontáneamente las normas ortográficas básicas a la hora de escribir.
  • Dar valor a una presentación adecuada de los escritos personales (limpios, bien distribuidos, inteligibles, respetando criterios acordados, haberlos revisado).
  • Usar el vocabulario adecuado.
  • Narrar o explicar de manera coherente y ordenada acontecimientos de la vida cotidiana.
  • Entender el significado de símbolos e iconos básicos de la vida cotidiana: leyendas de planos y mapas.

Publicado en Revista Educación y Deporte nº 13 de mayo de 2009.

miércoles, 29 de abril de 2009

¿SOMOS COMPETENTES?



La reforma educativa emprendida por la LOE introduce un nuevo elemento curricular, las competencias básicas. A partir de este momento por obra y gracia del Espíritu Santo se supone que todos los docentes estamos preparados para diseñar nuestra programaciones incluyendo competencias básicas. Porque en el curso 2007/2008 los que estaban en el primer ciclo de Educación Primaria ya tuvieron que reformar y adaptar sus programaciones, no quiero ni mirarlas... En el curso siguiente tocó en el ciclo 2º y el que viene al tercero. En Secundaria llevan también su penitencia de forma gradual.

Claro está, nadie estudió eso en la Universidad, pero eso no vale de excusa, hay tantas cosas que no nos enseñó esta noble institución y tuvimos que aprender en la realidad escolar, que por una más no nos vamos a quejar...

Pero nos os preocupéis que en los anexos del Real Decreto de enseñanzas mínimas(1513/2006), o en los Decretos u Órdenes de las respectivas comunidades autónomas viene todo muy bien explicado... Con esa información ya podemos echar a andar, aunque te tropieces con el muro de las lamentaciones.

La Administración Educativa para solucionar este déficit ha propiciado una gran cantidad de cursos formativos, pero no llegan a todo el colectivo, sólo a los que tienen afán de información o a los que necesitan méritos... En estos cursos se buscan conexiones y relaciones de las competencias con cada uno de los apartados de la programación, el resultado es un auténtico jeroglífico. Habrá que hacer un master en esta temática...

Ya programar se ha convertido en un autentico arte, espero que para el 2050 los planes de formación de la Universidad se hayan adaptado a tiempo y los nuevos maestros salgan hechos unos artistas.

Artistas, otra función más que lleva inherente nuestra profesión, además de: padres/madres, tutores, educadores, formadores, orientadores (no necesita ningún comentario) monitores de guardería (cuanto más tiempo estén los niños/as en el cole mejor), animadores socioculturales (en nuestro caso auténticos payasos, dicho sea con la mejor intención), inventores (con el material de autoconstrucción no me digas, y cuando no tenemos material nos reímos de Einstein o de Leonardo Da Vinci), toreros (porque hay que dar muchos muletazos con las familias, trabajar a pecho descubierto con nuestros alumnos/as y arrodillarnos de espaldas ante la administración), albañiles, electricistas o fontaneros (cuando los Excelentísimos Ayuntamientos no se implican ya sabéis a quien le toca hacer la chapuza de turno), psicólogos o psiquiatras (porque nos pagarán como maestros, pero nos piden que conozcamos las mentes de nuestros alumnos/as como tales), pedagogos (nos envuelven en "papeles" y nos olvidamos de la didáctica) médicos, taxistas, agentes de viajes y guías turísticos (nos aprendemos los mejores lugares para realizar viajes y excursiones con nuestros niños/as), economistas (no veas las filigranas que hay que hacer con el presupuesto de que disponemos), informáticos (tanto para programar, trabajar y arreglar los equipos),... Seguro que vosotros podéis completar la lista con muchas funciones más...

Aunque, pensándolo bien, ¿no creéis que ya lo somos?, ¡claro que si!, estamos hechos unos auténticos artistas, porque hacer todas esas cosas es propio de un artista. ¿Somos competentes?, ¡también!, siempre lo hemos sido (excepciones aparte). ¿Acaso los maestros/as no han y hemos estado preparando a nuestros alumnos para la vida?, ¿no se le han dado las competencias básicas para desenvolverse en la sociedad?, ¿qué hemos estado haciendo entonces?..., ¿De donde me he sacado el título de maestro?, ¿cómo he podido sacar una oposición? ¿Cómo he rellenado el impreso para contratar la luz y el agua de mi casa? ¿Cómo he aprendido a buscar en el diccionario o situarme un mapa? ¿Cómo he adquirido los conocimientos para hacer la compra de casa? ¿Cómo he aprendido a respetar las normas y las leyes? ¿Cómo he podido realizar un comentario sobre una obra de arte? ¿Cómo he conseguido utilizar mi navegador del coche? ¿Cómo he logrado interactuar con los diferentes medios en los que he trabajado (entiéndase medios como localidades, pedanías, aldeas...), ¿Como he podido elaborar esta web? leche, pero si yo fui fruto de la EGB, ¡Mis maestros si que sabían de competencias básicas!

Pues no, estamos todos equivocados, si eso de las competencias básicas ha salido hace un par de años, si es nuevo y además es la auténtica panacea, por no decir la "leche", antes no tenían ni idea, a partir de ahora todo va a cambiar a mejor, nuestros alumnos/as serán unos fenómenos, mejores que nosotros, pero desde aquí a Lima (que será eso de Lima, dónde estará, eso no lo puedo saber yo, no soy competente).

Quedarse en el pasado es un atraso, pero volver a pasado para reinventar el presente es una copia, no es nada nuevo, se maquille como se maquille.

Una formación integral hace a la persona competente, la Educación Física favorece en gran medida ese desarrollo global, luego nosotros somos competentes y seguro que hacemos cada día más competentes a nuestros alumnos/as, quien lo dude es un incompetente.

Juan Carlos Muñoz Díaz

sábado, 25 de abril de 2009

¿GIMNASIA?...MEJOR EDUCACIÓN FÍSICA


NO por favor, no utilicemos el término gimnasia cuando hablamos de la educación física. El uso del concepto de gimnasia para referirnos al conjunto de la asignatura, sería como utilizar el término de flauta para la educación musical.

En nuestros días, como resultado del desarrollo de la sociedad y también de la educación física, las actividades realizadas en dicha asignatura son diversas.Hoy en día, además del desarrollo de habilidades motrices y capacidades físicas, los educadores físicos hacemos hincapié en el desarrollo de las interacciones que se dan en las distintas actividades físicas que utilizamos en nuestras sesiones.

Estas interacciones, tanto con el entorno (físico y social) como la propia relación con uno mismo, implican todos los aspectos de la persona, desde la afectividad o la emotividad, a lo físico y lo social. Desde un punto de vista educativo, la puesta en práctica de distintas actividades físicas nos permite profundizar y aprender en estas interrelaciones, y en consecuencia en los distintos aspectos de la persona de una manera integral; ya que todos estos aspectos están integrados en cada una de las decisiones que tomamos y llevamos a cabo en el transcurso de la actividad (percibir el entorno físico y social, nuestras emociones, tomar una decisión y llevarla a cabo por medio de nuestra motricidad).

Sinceramente creo, que en la actualidad, en esta sociedad cada vez más virtual, la necesidad de la educación física es mayor. Cuando las relaciones interpersonales, el mundo de las emociones, el de la afectividad, se están convirtiendo en los retos más importantes de la educación y de la sociedad, tenemos en la educación física, si se utiliza adecuadamente, una herramienta muy eficaz para hacer frente a dichos retos. Así, desde nuestra infancia, junto a los demás y en diversas situaciones o actividades, aprendamos a conocer, aceptar y experimentar en nuestro entorno físico y social.


Extraido del Blog Educación Física, Deporte, Salud y Cultura Águilas.

Autor: Bartolomé García Cayuela.

domingo, 12 de abril de 2009

LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER EN EDUCACIÓN FÍSICA



Continuando con el análisis de cada una de las competencias básicas que incluye el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para Educación primaria, en esta ocasión vamos a abordar la contribución del área de Educación física al desarrollo de la competencia de aprender a aprender.

El Real Decreto nos indica que “El área contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación.

Desde una perspectiva constructivista aprender a aprender es adquirir las estrategias y habilidades de pensamiento que permiten relacionar los conocimientos nuevos con los previos de manera que pueda construir un nuevo conocimiento aplicable en diferentes contextos.

SAUCEDO VENTURA (2006) conceptualiza el término aprender a aprender como “un proceso intelectual que ayuda a leer la realidad permitiendo la construcción del conocimiento y el aprovechamiento del mismo. Aprender a aprender es retomar todos los conocimientos que te da la vida parra aplicarlos en beneficio propio y de los demás”.

Tras todo lo dicho podemos destacar las siguientes ideas relacionadas con el concepto aprender a aprender:

Es un proceso cognitivo que parte del conocimiento de sí mismo: para poder interpretar la realidad es necesario que el niño se conozca a sí mismo, así lo exponen la mayoría de las teorías del aprendizaje. El conocimiento corporal se inicia según Piaget a través de las sensopercepciones y evoluciona progresivamente mediante la adquisición del esquema corporal para ir construyendo el pensamiento, realizando operaciones concretas en un primer momento hasta llegar a la abstracción (operaciones formales). El juego para Piaget se convierte en un instrumento de primer orden para desarrollar todos los ámbitos del desarrollo de la persona, partiendo del juego sensomotor en un principio, pasando por el juego simbólico y concluyendo con el juego de reglas.

Requiere un proceso de transferencia: lo que se aprende se ha de transferir y adaptar a nuevas situaciones. En el desarrollo motor el Real Decreto 1513/2006 nos indica que partiendo del conocimiento de si mismo el alumno llegará a tareas motrices más complejas a través de la transferencia. Para ello es preciso proponer al niño una amplia variedad de propuestas. Pero este proceso de transferencia debe seguir un orden lógico, se ha de partir del conocimiento del esquema corporal para desarrollar cualidades perceptivo-motrices y coordinativas e ir progresando hacia habilidades y destrezas motrices más complejas (básicas, genéricas, específicas).

Se han de proponer metas alcanzables: la consecución de metas y objetivos mantiene viva la motivación y sirve de refuerzo, por ello para que el niño pueda seguir aprendiendo es necesario que vaya obteniendo éxitos en su proceso de aprendizaje. El éxito está ligado por otra parte a la autoestima y a la autoconfianza, ambos aspectos están unidos a su vez a la autonomía personal, por tanto repercuten directamente en el ámbito afectivo de la persona.

Es un proceso social: El Real Decreto afirma que “los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación”. Una vez que el alumno se conoce y se valora estará preparado para integrarse en la sociedad. Los fines comunes nos conducen a la colaboración con los demás, y para ello es necesario que niño también conozca y valore a sus compañeros.

Cuando se habla del concepto aprender a aprender se reduce sólo a técnicas de estudio o de trabajo intelectual, quizás sea porque sólo se tiene en cuenta en el aprendizaje el desarrollo de las áreas instrumentales. Pero el concepto aprender a aprender como ha quedado reflejado también está íntimamente ligado al resto de ámbitos de la conducta humana: motriz, afectiva y social. Por tanto el área de Educación física se convierte en un instrumento de primer orden para el desarrollo de esta competencia básica, es decir, repercute en el desarrollo integral del alumno.

Pero si bien, como hemos visto, el área de Educación física puede contribuir en gran medida al desarrollo de esta competencia, también puede limitarla dependiendo del estilo de enseñanza empleado por el profesor. Está claro que los estilos de enseñanzas tradicionales no contribuyen en gran medida a este aprendizaje, más bien lo reduce, puesto que el profesor es el protagonista de este proceso. En cambio los estilos individualizadores, participativos, los que implican cognitivamente a los alumnos y promueven su creatividad si que lo facilitan.

Para facilitar nuestra programación por competencias se aportan a continuación algunas subdimensiones en las que se puede desglosar esta competencia básica:



  • Conocerse a si mismo.

  • Conocer las propias potencialidades y carencias

  • Actuar con autoconfianza y autoestima.

  • Adquirir responsabilidades y compromisos personales.

  • Administrar el esfuerzo, autoevaluarse y autorregularse.

  • Tener conciencia de las capacidades de aprendizaje: atención, concentración, memoria, comprensión y expresión lingüística, motivación de logro, etc

  • Ser capaz de trabajar de forma cooperativa.

  • Resolver problemas.

  • Observar y registrar hechos y relaciones.

  • Concentrarse durante periodos cortos y largos de tiempo.

  • Realizar valoraciones críticas.

  • Afrontar la toma de decisiones racional y críticamente

  • Ser consciente de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y físicas.)

  • Plantearse preguntas. Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles.

  • Saber transformar la información en conocimiento propio.

  • Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.

  • Aceptar los errores y aprender de los demás.

  • Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo.

Publicado en la revista digital "Educación y Deporte", nº 12 abril de 2009.

domingo, 29 de marzo de 2009

PREPARANDO LAS OPOSICIONES

Cada dos años años, por primavera, la vida del opositor a maestro se acelera, se complica y surgen los agobios, está en juego una plaza fija.

El opositor interino se frota las manos porque tienes más opciones que el libre, el libre aspira al menos a entrar bien colocado en una bolsa de trabajo, es decir a ser un futuro interino.

Los temas se leen hasta el hastío, y aún así hay conceptos que no hay manera de aprender, la bibliografía se olvida, se hacen esquemas de los esquemas, los más avispados piensan en qué temas se van a dejar si preparar, como salen 3 bolitas.

Y la programación, ¿qué me dices?, joder con la normativa andaluza, esto no hay quien lo entienda, que si el currículo LOGSE para el tercer ciclo, que si el currículo LOE para el primer y el segundo ciclo, que si ahora tenemos un Decreto y una Orden cuando antes con el Decreto 105/92 lo teníamos todo junto, que si la Orden de 10 de agosto establece el currículo, pero no hay currículo, que hay que mirar el Real Decreto 1513/2006 de enseñanzas mínimas, que cuál normativa está en vigor y cuál está derogada,... ná, más perdidos que un caracol en el desierto.

Lo de los 50 folios máximo, hay que tratar de comprimir como sea, sin espacio entre párrafos, configurando los márgenes al mínimo, que sólo haya lugar para poner una grapa, ¿y si pongo los objetivos en los anexos?, puestos ya, puedo meter también los contenidos y criterios de evaluación. Joder si la introducción me ocupa 20 folios y la metodología otros 30, tendré que meter más cosas en los anexos, ya está, las unidades didácticas desarrolladas. Jo! me ha sobrao una línea para la bibliografía. Como ponga una coma me salta de página.

Y de las unidades didácticas ni te cuento. Internet se colapsa, hay que buscar en las webs de educación física, ¿habrá algún generoso que tenga colgadas algunas unidades que me puedan valer?, o algún juego que no sea "el pañuelo", "quemao", o el "pilla pilla" de turno.

Y esas relaciones interdisciplinares e intradisciplinares que se meten con calzabotas, como los niños cuentan pasos, pues relación con las matemáticas "medidas de longitud, también a lo mejor vale las ecuaciones de segundo grado", como los niños realizan juegos populares de la localidad, relación con el conocimiento del medio "Historia de la localidad: comentario de textos históricos", que si como los niños durante el desarrollo de un juego leen en una cartulina el nombre de un hueso, relación con la lengua "Los nombres propios", que si canta "pimientos coloraos...", hostia! ya he relaciono con la música "El ritmo terciario, medidas de corcheas", que si pinto un colache en el suelo ya he relacionado con la plástica "El dibujo técnico, las rectas"...

Pero el colmo llega con las relaciones intradisciplinares, como en Educación física levantas el brazo para decir adiós y ya has desarrollado la mayoría de los contenidos de la etapa, pues nada a relacionarlos con todos los bloques de contenidos: bloque 1 "El cuerpo imagen y percepción" (conocimiento de las partes del cuerpo: el brazo; control de la movilidad segmentaria; coordinación segmentaria; estructuración del espacio y el tiempo...), bloque 2 "habilidades motrices (desplazamientos de partes del cuerpo, giro de la cintura escapular, acción previa de armado del lanzamiento, postura previa a la recepción con dedos pulgares hacia arriba), bloque 3 "Actividades físicas artístico-expresivas" (la expresión y la comunicación gestual), bloque 4 "Actividad física y salud" (mejorar la condición física orientada a la salud, porque si te quedas con el brazo levantado una hora, eso es resistencia, lo demás es tontería) y finalmente, para rizar el rizo, con el bloque 5 "Juegos y deportes", aquí lo tenemos algo dificilillo, pero pensando un poco... (Valorar el esfuerzo personal y colectivo del que saluda y del que recibe el saludo que tiene que contestar con otro saludo, coño!, eso también es comunicación y cooperación, o bien disfrute y relación en el tiempo libre). Bordao, me ha quedao bordao.

Y las dichosas competencias básicas, ¿cómo leche relaciono eso con objetivos, contenidos, actividades y criterios de evaluación?, sobre todo esto último, ¿como narices se evalúan?, si ya tenemos los criterios de evaluación del área, ahora nos vamos a pasar el curso evaluando a nuestros alumnos. Y las dimensiones, subdimensiones, indicadores... eso de dónde se saca, si la administración sólo nos dá el nombre de las competencias y poco más, ¿me las invento?, ¿me miro lo que se han inventao otros?...

Y la defensa defensa de las programaciones y de las unidades, vamos a ver, tengo que moverme por el espacio mientras hablo, no debo utilizar muletillas, tengo que hacer un esquema en la pizarra, me tengo que alquilar un furgón para meter el material de fabricación propia, que no se me olviden las pelotas malabares hechas con arroz y las botella de plástico del agua para lastrarlas como si fuesen conos, debo tragarme los nervios para aparentar seguridad, que tampoco se me olvide el tranquimazin o el orfidal, ¿y si me duermo?, "me cachis en los mengües"... cuanta cosa. Y en la encerrona qué hago, repaso pa ponerme más nervioso aún, que puñetas pongo en el folio que le voy a entregar al tribunal...

Ciertamente, no me gustaría estar en vuestro pellejo, ni en el de los que os van a valorar, esos maestros a los que les han fastidiado un mes de vacaciones, que se tienen que leer un montón de folios en unos días, con esa letra que utilizáis, que alguna parecen auténticos jeroglíficos, que os tienen que escuchar mil veces los mismos argumentos porque algunas academias llevan programaciones clónicas, con la caló que hace a final de junio, sin siesta, con la familia en la playa... Ellos también lo pasan mal.

Nada toca sufrir, el premio es trabajo para toda la vida, a no ser que los políticos escuchen las demandas de las asociaciones de padres y madres y nos quedemos sin vacaciones o metan el despido libre. Que como están las cosas uno ya no sabe que pensar...

Juan Carlos Muñoz Díaz

P.D. Escribo este artículo con todo cariño y respeto, intentando desdramatizar para reírnos juntos y relajarnos en estos momentos de agobio y ansiedad.

sábado, 7 de marzo de 2009

LA COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL EN EDUCACIÓN FÍSICA


Continuando con el análisis de cada una de las competencias básicas que incluye en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para Educación primaria, en esta ocasión vamos a abordar la competencia de autonomía e iniciativa personal.

El Real Decreto nos indica que “la Educación física ayuda a la consecución de la Autonomía e iniciativa personal en la medida que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva. También lo hace si se le da protagonismo al alumnado en as4pectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas”.

La autonomía hace referencia a las situaciones de dependencia o independencia del niñ@ en relación con diversos ámbitos (inteligencia, posibilidades físicas, moral…). La construcción de la autonomía está estrechamente relacionada con el desarrollo madurativo del niñ@, con las interacciones que éste establezca con el medio y con sus iguales, así como el comportamiento de los educadores (padres/madres y maestr@s) respecto a él.

En líneas generales se podría decir que cuando el niñ@ nace es un ser indefenso que necesita del adulto para satisfacer prácticamente sus necesidades básicas. En el estudio realizado sobre niñ@s de 1 a 5 años, MAHLER distinguió cuatro periodos:
  • Periodo de diferenciación: el niñ@ comienza a apartarse de su estado de unión simbiótica con la madre.
  • Periodo de “prácticas”: el niñ@ se aleja físicamente de su madre, pero aún la necesita próxima y a su disposición, aunque cree que sus capacidades son ilimitadas.
  • "Crisis de acercamiento”: se desilusiona al comprobar lo débil que es a pesar de actuar por sí mismo. Busca a su madre y al mismo tiempo la rechaza.
  • "Comienzo de la “individualización”: el niñ@ renuncia definitivamente a su creencia en su propia omnipotencia y en la de sus padres y comienza a actuar de modo autónomo.

El fallo del proceso de individualización, puede dar lugar a un funcionamiento no autónomo que desembocará en diversas manifestaciones que reflejan su defensa y desconfianza del entorno: regresión autista, represión, aislamiento, anulación de la personalidad, inseguridad… Si el proceso se realiza correctamente el niñ@ aprenderá a enfrentarse con la realidad a partir de la multitud de nuevas situaciones y se le elaborarán posteriormente estrategias eficaces de mayor complejidad.

Como consecuencia de su desarrollo madurativo y de las interacciones que establece con los objetos y con las personas va alcanzando progresivamente crecientes grados de autonomía en todos los órdenes:

  • En el aspecto físico, va consolidando progresivamente su independencia mediante el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa, el proceso de segmentación y coordinación, el control del tono muscular… constituyendo la base para el desarrollo de otras capacidades más complejas que van a proporcionar al niñ@ una completa autonomía de movimientos.
  • En el orden moral, a partir de los 7-8 años el niñ@, merced a sus relaciones con sus iguales, el niñ@ irá adquiriendo autonomía en este ámbito.
  • Por último, en el aspecto intelectual, su independencia de pensamiento alcanza elevadas cotas en el periodo de las operaciones concretas y se consolida con la aparición de las operaciones formales.

Si realizamos una lectura del Real Decreto 1513/2006 podremos observar qué tratamiento se le da a esta competencia:

En los Objetivos, prácticamente en todos los objetivos generales de la etapa, en mayor o menor medida, va implícita la autonomía y la iniciativa personal. Esto se puede comprobar en acepciones como:

  • Recurso para organizar el tiempo libre.
  • Actitud responsable hacia uno mismo.
  • Utilizar las capacidades físicas y las habilidades motrices para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.
  • Aplicar principios y reglas para resolver problemas de forma autónoma.
  • Regular y dosificar el esfuerzo acorde con sus propias posibilidades y la naturaleza de la tarea.
  • Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento de forma estética y creativa.
  • Participar en actividades.
  • Mostrar una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

En los contenidos también podemos vislumbrar el tratamiento de esta competencia en la mayoría de los mismos. Los que mantienen una relación directa pueden ser los siguientes:

  • Toma de conciencia del propio cuerpo.
  • Aceptación de la propia realidad corporal.
  • Dominio motor y corporal.
  • Resolución de problemas motores.
  • Disposición favorable a participar en actividades aceptando la existencia diferencias en el nivel de habilidad.
  • Interés por mejorar la competencia motriz.
  • Realización de acciones corporales improvisadas.
    § Utilización de sus posibilidades expresivas.
  • Exteriorización de emociones y sentimientos de forma desinhibida.
  • Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales.
  • Adquisición de hábitos relacionados con la actividad física.
  • Uso correcto de materiales y espacios.
  • Utilización de estrategias de cooperación y oposición en la práctica de juegos.
  • Utilización del juego en el tiempo de ocio.
  • Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio.
  • Confianza en sus propias posibilidades.
  • Esfuerzo personal.

Lógicamente, si en todos los objetivos de etapa y en todos los bloques de contenidos se trabaja esta competencia básica, a través de los criterios de evaluación también se está valorando.

En el ámbito de la metodología y la didáctica nos lleva a la utilización de de estilos de enseñanza participativos (enseñanza recíproca, grupos reducidos), individualizadores (programa individual, enseñanza por grupos), que impliquen cognitivamente al alumn@ (descubrimiento guiado, resolución de problemas) o que promuevan la creatividad (libre exploración). Por tanto hay que ir huyendo de los métodos tradicionales basados en el mando directo del profesor/a porque limita en gran medida la autonomía y la iniciativa del alumn@.

De forma genérica la competencia de autonomía e iniciativa personal está relacionada con estas dimensiones:

  • Tomar decisiones.
  • Mostrar una actitud de autosuperación, esfuerzo y perseverancia.
  • Mostrar una actitud positiva.
  • Participar en la organización de las actividades.
  • Buscar las soluciones y elaborar nuevas ideas.
  • Valorar las ideas de los demás.
  • Conocerse a sí mismo y autocontrolarse.
  • Tener confianza en sí mismo.
  • alorar la previsión de los peligros de una actuación.
  • Aportar soluciones creativas.
  • Afrontar los problemas.
  • Evaluar y arriesgarse en la medida de lo necesario.
  • Adecuar sus proyectos a sus capacidades.
  • Afirmar y defender derechos.
  • Analizar posibilidades y limitaciones.
  • Aprender de los errores.
  • Demorar la necesidad de satisfacción inmediata.
  • Planificar proyectos personales.
  • Organizar de tiempos y tareas.
  • Evaluar acciones y proyectos.
  • Extraer conclusiones.
  • Saber dialogar y negociar.
  • Ser perseverante y responsable.

Publicado en la revista digital educaciónydeporte.com

nº 11 de marzo de 2009.

viernes, 27 de febrero de 2009

LOS COLEGIOS, CENTROS DE ENSEÑANZA Y FORMACIÓN O GUARDERÍAS


El día 24 de febrero los centros educativos andaluces fueron convocados por la totalidad de las organizaciones sindicales con representación en la mesa sectorial de Educación, así como por otras sin representación en esta mesa, para realizar un paro de una hora para manifestarnos en contra del borrador de calendario escolar que ha presentado la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, en la que se pretende que se adelante el inicio del curso para los alumnos al 7 de septiembre.

Como consecuencia de dicho paro se han producido múltiples respuestas en contra del mismo tanto de la propia administración educativa como de las Asociaciones de Padres de Alumnos, algunas de ellas sin fundamento ni justificación y con ánimo de tergiversación.

Así por ejemplo en el periódico digital "andaluacia24horas.com" se publica un artículo en donde se realiza una valoración por parte de la FAPA "Nueva Escuela" sobre este paro. Es este artículo se vierten algunas afirmaciones como éstas:

"El Profesorado ha demostrado que la calidad de su labor y del sistema educativo están por encima de batallas sindicales".

"El profesorado andaluz ha vuelto a demostrar que el sentido común les acompaña, a la mayoría de ellos. Han sido pocos los docentes que han secundado el paro de hoy, en torno al 11 % según datos del programa SENECA de la Consejería de Educación".

Parece ser que los trabajadores docentes no tenemos derecho a manifestarnos, acaso este derecho constitucional ampara a todos los colectivos laborales menos a nosotros.

¿En qué convenio colectivo relativo al horario de trabajo participan otros sectores que no sean los trabajadores y la empresa?, el nuestro. Los padres tienen opinión, por que la concede la administración educativa, en el modelo de jornada y en el calendario laboral de los docentes. ¿Tengo yo la posibilidad de cambiar los horarios y el calendario del resto de las profesiones?. Porque a mí me interesa que los bancos y las oficinas de los organismos públicos o privados abran por las tardes, por la mañana trabajo. No entiendo por qué en este país se paraliza prácticamente todo en el mes de agosto cuando a lo mejor a mi me conviene realizar ciertas cosas porque estoy de vacaciones y tengo un tiempo del que no dispongo el resto del año. ¿Por qué los hoteles no mantienen los precios durante todo el año?, mi periodo vacacional me obliga a reservar en temporada alta, si pudiera coger mis vacaciones en otro momento a lo mejor me saldría más barato... Claro está no depende de mí, quizás porque lo que me interesa puede perjudicar a otros. Cada sector profesional en función de sus propias peculiaridades tienen un modelo de jornada y calendario apropiado y me tengo que aguantar. En cambio en mi profesión otros deciden porque no se aguantan.

Sin estar afiliado a ningún sindicato, no puedo entender como una organización, de padres en este caso, que se considera representativa de un sector de la sociedad, en cambio no le otorga la misma representatividad a las organizaciones sindicales de la enseñanza. Les recuerdo que esa representación viene como consecuencia de un proceso electoral, en la que participamos una gran cantidad de profesores. Luego están en su pleno derecho de convocar cualquier tipo movilización, y nosotros los docentes en el nuestro de sumarnos o no. Nos hacen entender que los que no se sumaron al paro son personas responsables y profesionales, los que si lo hicimos deberemos ser lo contrario, o bien somos tan tontos porque nos dejamos manejar por nuestros sindicatos. Por favor no nos quieran menospreciar...

En cuanto a los datos de participación en el paro, pues nada, como siempre, uno lo interpreta como quiere, los sindicatos los suelen engordar (75% en primaria) y otros los desinflan (11% en todo el colectivo de primaria y secundaria), yo no sé cual es el dato real, pero está claro que la organización de padres se ha apuntado al dato de la administración, al más bajo, claro hay que volver a menospreciar... Sin embargo, en mi Centro, en donde conviven distintas y opuestas sensibilidades ideológicas, todos hicimos paro, el 100%. Lo mismo ha ocurrido con el consenso sindical, y creanme también conviven ideologías muy contrapuestas. De hecho hace muchos años que no se ponían de acuerdo de forma unánime en algo.

El artículo concluye con un broche final:

"Entendemos que es el momento de reabrir otros debates tales como:

· La labor de los docentes en el mes de julio (que no es vacacional).
· La jornada partida.
· La Sexta hora lectiva (igual que en Cataluña).
· La redistribución de las vacaciones."

A esta Asociación qué es lo que le preocupa, ¿la educación de sus hijos o las vacaciones de los docentes? ¿Quines son ellos para decidir la función de un profesor? ¿Por qué se entrometen en competencias que no les afectan?

Por pedir que no quede, jornada partida, sexta hora lectiva, vamos que los niños estén en los colegios e institutos el máximo número de días y horas, y yo me pregunto, ¿estarán estorbando en casa? ¿Es que no tendrán nada que hacer? Yo también soy padre y a mis hijas les faltan horas de ocio con un horario intensivo de mañana, siempre tienen cosas que hacer relacionadas con sus estudios. Estas pretensiones más bien parece que van directamente contra la función docente que por una educación de calidad.

Porque se nos llena la boca hablando de calidad de la educación, pero en donde reside esa calidad:

1. La calidad educativa debe ir ligada a una buena formación docente, con una jornada partida la formación continua del profesorado estará abocada al fracaso. Porque muchos docentes hacemos cursos, emprendemos otras carreras universitarias, vamos a las escuelas oficiales de idiomas, corregimos y planificamos, organizamos y estudiamos,... pero eso no se observa porque eso ocurre fuera del "cole", porque sólo vemos lo que nos interesa o porque no se tiene ni idea de lo que conlleva la función docente. En este colectivo hay de todo, quienes trabajan lo justo y los que dedican muchas horas de su ocio y de su familia en formarse y prepararse. La ley del mínimo esfuerzo se puede aplicar a cualquier profesión: albañilería, fontanería, medicina, derecho, administración... Porque esta ley no va con la profesión sino con la persona.

2. La calidad educativa debe ir ligada a una buena y adecuada dotación de recursos para los centros. En esto estamos de acuerdo todos, pues nada ahí queda que se lo aplique el responsable.

3. La calidad educativa debe partir de una buena educación de los padres, porque la experiencia nos demuestra que los niños que vienen bien educados de casa suelen ser niños poco conflictivos y prestan atención en clase con lo cual su rendimiento suele ser mucho mejor dentro de sus posibilidades.

4. La calidad de la educación debe ir unida a una reducción de ratios. Parece mentira que los profesores nos quejemos de las ratios, cuando nunca nuestras aulas han tenido menos niños, los de mi generación conocemos las clases de 40 niños y los docentes las controlaban mejor que hoy. Pero es que la sociedad ha cambiado, esos cambios han sido muy rápidos y radicales, además los niños no son lo que eran, las familias tampoco. Los niños venían de casa con la consigna del respeto al profesor, hoy las consignas son distintas, si muchos padres no nos respetan que se pueden esperar de sus hijos. Trabajamos en muchas ocasiones en ambientes enrarecidos, con una diversidad de niños que sufren distintas y variadas circunstancias familiares que repercute en su propia personalidad, una diversidad exigente, agotadora, que requiere una atención individualizada. Antes nuestros maestros se dirigían a sus alumnos de una forma generalizadora.

5. La calidad de la educación debe ser un asunto compartido, entre la familia, como principal protagonista de la educación de sus hijos, y los profesores. Nos comparan reiteradamente con otras realidades educativas europeas, y parece que la culpa del fracaso escolar es del profesor de forma exclusiva, pero no se comparan otras cuestiones que afectan a la mejora de los rendimientos, por ejemplo un mayor contacto de la familia con la escuela y un mejor trato de las familias hacia los que trabajan con sus hijos.

6, La calidad de la educación debe estar unida al desarrollo de otras ocupaciones, a un uso adecuado del tiempo libre y del ocio, también al descanso. No trabajamos con seres inertes, sino con personas y no es preciso saturarlos con contenidos e informaciones, requieren descanso y otras ocupaciones.

Puedo entender perfectamente la necesidad de conciliar la vida laboral con la vida familiar, pero eso no depende de los docentes, nuestra función no es guardar niños, es otra muy distinta. Aquí es a la administración educativa a la que hay que rendir cuentas. Al igual que se ponen en marcha planes y programas como el de "Apoyo a las familias", también se pueden crear otros para los periodos vacacionales que sean impartidos por monitores. La calidad de estos servicios a veces no es la deseable, pero eso sucede cuando se paga miserablemente ese servicio. Es por hay por donde hay que ir dando pasos, y esos pasos los debe recorrer los que echan balones fuera, los que enfrentan a la comunidad educativa para salir indemnes de no cumplir con sus obligaciones.
Iniciar las clases el día 7 es demencial por muchas circunstancias: los colegios están en obras, las aulas no disponen de aire acondicionado (el calor andaluz no creo que sea un ambiente propicio para el estudio), faltan profesores nuevos por venir, no se dispone de material didáctico, es un periodo de planificación del curso, porque nosotros empezamos a trabajar el día 1 de septiembre, no el día 15.

Decir que en otras comunidades autónomas empiezan antes es una verdad a medias, si es cierto que empiezan antes, pero el número de días lectivos es el mismo, 175. Nuestra consejera pretende aumentar en 5 los días lectivos respecto al resto del estado. Lo que ocurre es que empiezan antes, pero después disponen de otros periodos no lectivos a lo largo del curso.

Cuando existe mala intención hacia el profesorado, venga de donde venga, no se puede decir que se está a favor de su dignificación profesional, más aún cuando nuestra ley educativa autonómica (LEA) aboga por esa dignificación.

Efectivamente, existen intereses contrapuestos, pero esos intereses se centran realmente en los niños o en nosotros mismos.

Guardar niños es una función tanto o más honorable que la nuestra, pero no es la nuestra. No nos equivoquemos.

Publicado en el periódico digital andaluacía24horas.com

sábado, 14 de febrero de 2009

LA COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL EN EDUCACIÓN FÍSICA

Continuando con el análisis de cada una de las competencias básicas que incluye en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para Educación primaria, en esta ocasión vamos a abordar la competencia de autonomía e iniciativa personal.

El Real Decreto nos indica que “la Educación física ayuda a la consecución de la Autonomía e iniciativa personal en la medida que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva. También lo hace si se le da protagonismo al alumnado en as4pectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas”.

La autonomía hace referencia a las situaciones de dependencia o independencia del niñ@ en relación con diversos ámbitos (inteligencia, posibilidades físicas, moral…). La construcción de la autonomía está estrechamente relacionada con el desarrollo madurativo del niñ@, con las interacciones que éste establezca con el medio y con sus iguales, así como el comportamiento de los educadores (padres/madres y maestr@s) respecto a él.

En líneas generales se podría decir que cuando el niñ@ nace es un ser indefenso que necesita del adulto para satisfacer prácticamente sus necesidades básicas. En el estudio realizado sobre niñ@s de 1 a 5 años, MAHLER distinguió cuatro periodos:

  • Periodo de diferenciación: el niñ@ comienza a apartarse de su estado de unión simbiótica con la madre.
  • Periodo de “prácticas”: el niñ@ se aleja físicamente de su madre, pero aún la necesita próxima y a su disposición, aunque cree que sus capacidades son ilimitadas.
  • “Crisis de acercamiento”: se desilusiona al comprobar lo débil que es a pesar de actuar por sí mismo. Busca a su madre y al mismo tiempo la rechaza.
  • Comienzo de la “individualización”: el niñ@ renuncia definitivamente a su creencia en su propia omnipotencia y en la de sus padres y comienza a actuar de modo autónomo.

El fallo del proceso de individualización, puede dar lugar a un funcionamiento no autónomo que desembocará en diversas manifestaciones que reflejan su defensa y desconfianza del entorno: regresión autista, represión, aislamiento, anulación de la personalidad, inseguridad… Si el proceso se realiza correctamente el niñ@ aprenderá a enfrentarse con la realidad a partir de la multitud de nuevas situaciones y se le elaborarán posteriormente estrategias eficaces de mayor complejidad.

Como consecuencia de su desarrollo madurativo y de las interacciones que establece con los objetos y con las personas va alcanzando progresivamente crecientes grados de autonomía en todos los órdenes.

  • En el aspecto físico, va consolidando progresivamente su independencia mediante el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa, el proceso de segmentación y coordinación, el control del tono muscular… constituyendo la base para el desarrollo de otras capacidades más complejas que van a proporcionar al niñ@ una completa autonomía de movimientos.
  • En el orden moral, a partir de los 7-8 años el niñ@, merced a sus relaciones con sus iguales, el niñ@ irá adquiriendo autonomía en este ámbito.
  • Por último, en el aspecto intelectual, su independencia de pensamiento alcanza elevadas cotas en el periodo de las operaciones concretas y se consolida con la aparición de las operaciones formales.

Si realizamos una lectura del Real Decreto 1513/2006 podremos observar qué tratamiento se le da a esta competencia:

En los Objetivos, prácticamente en todos los objetivos generales de la etapa, en mayor o menor medida, va implícita la autonomía y la iniciativa personal. Esto se puede comprobar en acepciones como:

  • Recurso para organizar el tiempo libre.
  • Actitud responsable hacia uno mismo.
  • Utilizar las capacidades físicas y las habilidades motrices para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.
  • Aplicar principios y reglas para resolver problemas de forma autónoma.
  • Regular y dosificar el esfuerzo acorde con sus propias posibilidades y la naturaleza de la tarea.
  • Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento de forma estética y creativa.
  • Participar en actividades.
  • Mostrar una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

En los contenidos también podemos vislumbrar el tratamiento de esta competencia en la mayoría de los mismos. Los que mantienen una relación directa pueden ser los siguientes:

  • Toma de conciencia del propio cuerpo.
  • Aceptación de la propia realidad corporal.
  • Dominio motor y corporal.
  • Resolución de problemas motores.
  • Disposición favorable a participar en actividades aceptando la existencia diferencias en el nivel de habilidad.
  • Interés por mejorar la competencia motriz.
  • Realización de acciones corporales improvisadas.
  • Utilización de sus posibilidades expresivas.
  • Exteriorización de emociones y sentimientos de forma desinhibida.
  • Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales.
  • Adquisición de hábitos relacionados con la actividad física.
  • Uso correcto de materiales y espacios.
  • Utilización de estrategias de cooperación y oposición en la práctica de juegos.
  • Utilización del juego en el tiempo de ocio.
  • Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio.
  • Confianza en sus propias posibilidades.
  • Esfuerzo personal.

Lógicamente, si en todos los objetivos de etapa y en todos los bloques de contenidos se trabaja esta competencia básica, a través de los criterios de evaluación también se está valorando.

En el ámbito de la metodología y la didáctica nos lleva a la utilización de de estilos de enseñanza participativos (enseñanza recíproca, grupos reducidos), individualizadores (programa individual, enseñanza por grupos), que impliquen cognitivamente al alumn@ (descubrimiento guiado, resolución de problemas) o que promuevan la creatividad (libre exploración). Por tanto hay que ir huyendo de los métodos tradicionales basados en el mando directo del profesor/a porque limita en gran medida la autonomía y la iniciativa del alumn@.

De forma genérica la competencia de autonomía e iniciativa personal está relacionada con estas dimensiones:

  • Tomar decisiones.
  • Mostrar una actitud de autosuperación, esfuerzo y perseverancia.
  • Mostrar una actitud positiva.
  • Participar en la organización de las actividades.
  • Buscar las soluciones y elaborar nuevas ideas.
  • Valorar las ideas de los demás.
  • Conocerse a sí mismo y autocontrolarse.
  • Tener confianza en sí mismo. Valorar la previsión de los peligros de una actuación.
  • Aportar soluciones creativas.
  • Afrontar los problemas.
  • Evaluar y arriesgarse en la medida de lo necesario.
  • Adecuar sus proyectos a sus capacidades.
  • Afirmar y defender derechos.
  • Analizar posibilidades y limitaciones.
  • Aprender de los errores.
  • Demorar la necesidad de satisfacción inmediata.
  • Planificar proyectos personales.
  • Organizar de tiempos y tareas.
  • Evaluar acciones y proyectos.
  • Extraer conclusiones.
  • Saber dialogar y negociar.
  • Ser perseverante y responsable.

Publicado en Revista digital "Educacación y Deporte", nº 10 febrero de 2009.

viernes, 16 de enero de 2009

OFERTA DE EMPLEO DOCENTE DE ANDALUCÍA 2009

Acabamos de conocer de boca de la Consejera de Educación de la Junta de Andalucía la oferta de empleo docente para el año 2009, aún provisional porque hay que negociarla con los sindicatos.

A primera vista es una oferta muy interesante, en una cantidad proporcional parecida a la última convocatoria, tal y como aconsejaba la disposición transitoria decimoséptima de la LOE y el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprobaba el reglamento de acceso a la función docente.

El desglose de plazas por especialidades es el siguiente:
  • Educación Infantil (1700)
  • Educación Primaria (1600)
  • Inglés (1500)
  • Pedagogía Terapéutica (554)
  • Audición y Lenguaje (200)
  • Música (250)
  • Educación Física (205)
  • TOTAL: 6009 plazas.
En un análisis rápido, en función del número de plazas por especialidades, me parece que muchos opositores que se estaban preparando por la Especialidad de Primaria regresarán a su especialidad inicial, especialmente los de Infantil, Inglés y Pedagogía Terapéutica. Es posible que tengan más opciones en estas especialidades que por primaria, que se había masificado.

En nuestra área, la Educación Física, el recorte ha sido más drástico, siguiendo la línea de la convocatoria anterior. A ello ayuda que el número de interinos con acuerdo era menor, por tanto la administración ve liberado su compromiso por esta especialidad, y sobre todo, motivado por la reducción horaria del currículo del área. En muchos Centros se ha pasado de tener dos profesores de Educación física a uno sólo.

Está claro que los opositores de Educación física que se están preparando por Primaria lógicamente se quedarán allí. De manera que, aunque sean pocas las plazas, es posible que la ratio opositor/plaza no sea tan alta como nos podría parecer. También cabe la posibilidad que incluso algunos que aún mantenían la esperanza de presentarse por Educación física decidan cambiar por una de las especialidades que han salido beneficiadas en el reparto.

De momento, adivino no soy, así que cada uno haga sus números...
 
Sea como fuere la administración educativa andaluza, en busca de una educación de calidad, sigue manifestando un gran desinterés por el área de Educación física, reduciendo los horarios, disminuyendo el número de profesores especialistas y posiblemente, en un futuro, dejando el área en manos de profesores generalistas.

La búsqueda de la calidad de la educación no debe partir de reducir el número de horas de las áreas o especialidades más formativas, debe proceder de un análisis más riguroso de la realidad social y escolar.

Desde esta perspectiva, retrocedemos al pasado en busca de una educación que prima la instrucción y deja al margen la formación. Nuestra área será impartida por un docente poco especializado y preparado y ello repercutirá en el desarrollo de las clases. Por tanto, en Educación Física no se podrá hablar de una educación de calidad.

domingo, 28 de diciembre de 2008

LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA EN EDUCACIÓN FÍSICA


En el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para Educación primaria, aparece un nuevo elemento curricular, las competencias básicas entendidas como “aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida”.

Este Real Decreto, en el currículo del área de Educación física, nos informa de la contribución del área al desarrollo de cada una de las competencias básicas. En el caso que nos ocupa, la competencia social y ciudadana, establece una relación directa o esencial. Ciertamente no existe otra área curricular que permita un mayor número de situaciones didácticas en donde el alumn@ deba interactuar con los demás.

El Real Decreto de enseñanzas mínimas constata que la Educación física, por el entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Efectivamente, si no hay intencionalidad educativa y no se planean situaciones adecuadas no es posible mejorar esta competencia. Por ello la dinámica de grupos en la realización de las tareas debe ser variada, es decir, que permita distintos tipos de agrupamientos: parejas, tríos, cuartetos, pequeños grupos, gran grupo…

A la hora de realizar los agrupamientos se tendrá que tener en cuenta algunas consideraciones:

1. ¿Quien designa los componentes del grupo? La designación de los componentes del grupo puede ser efectuada por:

  • El profesor/a: implica la disminución de elementos de socialización, es adecuado cuando l@s alumn@s presentan dificultades y en edades tempranas. Permite una organización rápida, por ejemplo cuando se pretende crear grupos homogéneos en cuanto a características antropométricas o bien heterogéneas para facilitar nuevas relaciones.

  • El profesor/a y l@s alumn@s: ayuda a la interrelación del profesor/a con l@s alumn@s, participando éstos en la organización de la clase, conociendo los objetivos y los criterios de agrupamiento.
  • L@s alumn@s: supone un alto nivel de organización y de confianza entre profesor/a y alumn@s, debiéndose respetar los criterios de decisión. Este modo de agrupamiento conlleva a que predomine el criterio afectivo, quedando alumn@s marginales sin grupo, que haya alumn@s que no quieran integrarse en un grupo, o que se agrupen siempre los mismos niñ@s durante todas las sesiones. En estos casos el profesor/a debe intervenir no para recortar la libertad del alumn@, sino para reconducir la situación.

2. ¿Cual es la estructura de la actividad o de la tarea? Las actividades se pueden organizar:

  • Por parejas: un@ ayuda, se opone o evalúa al compañer@.
  • Colaborando en grupo: a)Todos realizan la misma acción, pero de forma individual: recoger pelotas en el menor tiempo posible. b)Todos se ayudan para realizar una acción común: correr cogidos de las manos, formar un corro e impedir que los adversarios entre en él. c)Todos colaboran de forma intermitente: relevos.
  • En circuito: se distribuyen en estaciones por las que van pasando de forma rotativa los distintos grupos de alumn@s.
  • De forma competitiva: se forman dos grupos en los que se dan situaciones de oposición y colaboración.

3. ¿Cual es la duración del grupo? En la clase de Educación física la duración de los grupos puede ser larga y estable, o corta y variable:

  • Estable: cuando los miembros de cada grupo permanecen en él durante un tiempo prolongado. Esta organización facilita las tareas de organización y mejora las relaciones afectivo-sociales de sus componentes. Su principal limitación es que se pierde la posibilidad de interrelación con los componentes de otros grupos.
  • Variable: son organizaciones que se mantienen sólo durante el desarrollo de las tareas propuestas. Este tipo de organización permite adoptar distintas formaciones y que las relaciones afectivas mejoren entre todos los miembros de la clase. El inconveniente que entraña es el tener que formar grupos cada vez que se van a realizar tareas.

Dado que el cambio de actividad en nuestra clase es constante, tanto para evitar la fatiga como el aburrimiento, como para mantener la atención y la motivación, la principal característica de los agrupamientos debe ser la variedad.

El Real Decreto también nos dice que “las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad”. Teniendo en cuenta todos estos valores, para desarrollar la competencia social y ciudadana será preciso tratar estas subdimensiones:

  • Tener confianza en los demás.
  • Mostrar interés y respeto por los demás.
  • Compartir propósitos.
  • Prestar y aceptar el apoyo y colaboración de los demás.
  • Preferir participar en propósitos compartidos a mantenerse al margen.
  • Mostrar actitudes solidarias.
  • Valorar la diferencia y reconocer la igualdad de derechos, en particular entre hombres y mujeres.
  • Valorar la amistad y demostrarlo con comportamientos adecuados.
  • Disfrutar con los demás en juegos y tareas compartidas.

Por otro lado “La educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. …la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución”. De esta argumentación del Real Decreto podemos obtener las siguientes subdimensiones para desarrollar esta competencia básica:

  • Valorar las posibilidades y limitaciones propias y ajenas.
  • Valorar la diversidad.
  • Resolver los conflictos mediante el diálogo.
  • Dialogar con los demás de manera adecuada.
  • Valorar la importancia de escuchar bien a los demás.
  • Respetar normas de convivencia.
  • Entender que las normas se hacen para regular la convivencia.
  • Elaborar y aceptar las reglas de juego.

Finalmente, el Real Decreto destaca que “se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas”. Por tanto es necesario trabajar los juegos populares o tradicionales y la expresión corporal.

Los juegos populares y tradicionales se pueden abordar desde dos perspectivas, bien a través del desarrollo de una unidad didáctica específica en nuestra programación, o bien de una forma transversal en todas nuestras unidades didácticas. Mediante su tratamiento específico se le da consistencia desde el punto de vista conceptual, los niños adquieren un conocimiento y conciencia de esta modalidad de juegos. Realizando un tratamiento transversal en todas las unidades didácticas se impregna a las sesiones de un carácter lúdico y su consistencia será preferentemente procedimental, los niños transferirán estos juegos con mayor facilidad a su tiempo libre o de ocio.

Las actividades de expresión corporal en grupo, tales como las danzas nos proporcionan igualmente un medio eficaz para trabajar y desarrolla habilidades sociales y conecta con la competencia cultural y artística. El arte y la cultura se desarrollan en sociedad, precisan de los otros para que tenga sentido, de ahí que contribuyen igualmente al desarrollo de la competencia social y ciudadana.

El ser humano como ente individual necesita desarrollarse en un principio, pero desde el momento que ha de interactuar y convivir en sociedad ha de adquirir una serie de competencias o habilidades sociales que le permitan vivir feliz y en armonía. Ningún aprendizaje vale la pena si el individuo no se siente feliz.

Publicado en la revista digital educación y deporte nº 9 de enero de 2009.

martes, 2 de diciembre de 2008

LA COMPETENCIA DIGITAL EN EDUCACIÓN FÍSICA


En el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para Educación primaria, aparece un nuevo elemento curricular, las competencias básicas. El Real decreto las define como “aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida”.

El Real Decreto indica que “con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias”. Desde este planteamiento, no cabe duda, que desde el área de Educación física también hay que contribuir al desarrollo de las competencias básicas.

Posteriormente, el Real Decreto, en el currículo de Educación física, establece unas relaciones directas o indirectas del área con el desarrollo de determinadas competencias. En la competencia que nos ocupa, tratamiento de la información y competencia digital, determina una contribución muy simplista “…a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal”. Es decir, sólo prevee un desarrollo parcial y superficial de esta competencia básica, referido al ámbito del tratamiento de la información, sin establecer relación alguna con la competencia digital.

Desde la experiencia en la práctica docente, y sobre todo, desde el conocimiento de la realidad educativa en los centros, me permito afirmar que los “técnicos” que elaboraron el currículo de nuestra área en este Real Decreto, o bien trabajaron con prisa, o bien desconocen la realidad escolar, porque no se puede hacer una reflexión tan escueta y limitada.

Si bien es cierto que la Educación física debe utilizar el movimiento como instrumento fundamental para el desarrollo integral de nuestros alumn@s, también lo es que no siempre contamos con los medios adecuados para impartirla. La falta de espacios adecuados cuando la meteorología es adversa nos puede llevar a completar nuestra programación con sesiones en el aula. Si nuestro centro es TIC, en la propia aula clase, de lo contrario en el aula de informática.

Afortunadamente, en la actualidad, son muchos los centros educativos que cuentan con recursos informáticos y con docentes preparados y formados. Por ello deberemos aprovechar estos recursos para lograr desarrollar los objetivos y las competencias básicas que programamos.

No cabe duda que la Educación Física puede contribuir de manera efectiva y eficaz al desarrollo de la competencia digital, y para ello realizaré las siguientes propuestas:

Realización de actividades educativas tipo Clic o Hot Potatoes. Existen muchas en la red, con portales especializados (
Zona Clic, EducaMadrid) donde se pueden seleccionar actividades en función del área, de la etapa y del nivel educativo del alumn@. Muchos docentes las diseñan ellos mismos adaptándolas a los contenidos de su programación (Juan Dols, Fernando Guinea, efjuancarlos). Es un medio ideal para trabajar los contenidos conceptuales e integrarlos con los procedimentales que se desarrollan en el patio. Además de la ineludible necesidad de tomar contacto y utilizar los recursos digitales.

En la actualidad está muy de moda las actividades de caza de tesoro y webquest. Estas actividades no sólo desarrollan la competencia digital sino que propicia el tratamiento de la información. Con ellas el alumn@ busca, analiza y sintetiza la información. Son muy fáciles de elaborar por el profesorado con lo cual se pueden adaptar perfectamente a sus programaciones. Existen portales en Internet que de forma simple facilitan la construcción de este tipo de actividades (
Php webquest, aula21, xtec.cat) o facilitan bancos de actividades (efjuancarlos, areamef, edusport).

Otra opción es la que suponen los programas educativos interactivos, existe una gran variedad en la red, como por ejemplo:


Podemos preparar nuestras lecciones o explicaciones teóricas mediante la utilización de Presentaciones en (power point, openoffice impress)

Finalmente el aprendizaje del uso de Internet se convierte en una herramienta de primer orden: buscar en google, enviar un correo electrónico, subir archivos, crear un blog, insertar imágenes…

Viendo tal cantidad de propuestas el abanico de posibilidades para desarrollar la competencia digital desde nuestra área queda más abierto que las ofrecidas por el Real Decreto 1513/2006.