domingo, 11 de septiembre de 2011

CRONGRESO DE EF DE ÚBEDA. CUARTA JORNADA.

Último día de Congreso, llego temprano, como todos los días.... Me gusta desayunar tranquilo leyendo la prensa deportiva. Es un modo de despertar la mente.  Al llegar a la SAFA, sede del mismo, sólo están los miembros de la organización, se ve que los asistentes, bien han ido regresando a sus lugares de origen, o bien, los que se quedaron, fueron anoche de "marcha"... Los pocos asistentes de hoy se van incorporando lentamente a lo largo de la mañana.

Es normal, viendo la cara de los asistentes uno se va dando cuenta que nuestra área está siendo ocupada por un mundo de jóvenes. De hecho he conocido algunos profesores universitarios con una envidiosa juventud. No obstante, también estamos unos cuantos maduros, y algún que otro más veterano, como es el caso del señor que me acompaña en la foto de la entrada. Muy amablemente Maurice Piéron posó junto a mi para inmortalizar tal momento.Unos se fotografían con futbolistas famosos y a mi me ha dado por hacerlo con las leyendas de la EF... Maurice es otro de esos entrañables profesores-maestros, que comunica muy bien, que muestra humildad y que rebosa intelectualidad. Por fin he logrado fotografiarme con las dos personas que más me atraían de este Congreso.

Otro dato a tener en cuenta, es que me he "tragado" todas las ponencias, no sé si alguien de los doscientos cincuentaitantos asistentes lo ha logrado... Y aunque este tipo de congresos esté basado en la teoría y en la fundamentación científica, y apenas se tratan cuestiones didácticas de desarrollo práctico, que es lo que más me interesa, no obstante, me voy con algo muy interesante, se me han ido abriendo nuevas redes nerviosas y entramados eléctricos en mi cerebro. Mi oxidado intelecto se ha engrasado, he tenido muchas cosas en las que pensar y reflexionar. 

Perdonad que hable tanto de mi, pero os recuerdo que esto es un diario, y como tal trato aspectos personales.  Al final intentaré hacer una valoración general del Congreso, pero antes voy a ir relatando lo acontecido en la jornada de hoy.

La primera ponencia, que se inicia con la asistencia de unos pocos, es impartida por el profesor Enrique García Bengoechea de la MCGill University of Montreal, por cierto a él le solicité que me hiciera la foto con Piéron. Enrique trató sobre "Contexto interpersonal, contexto de actividad y factores motivacionales en una muestra de deportistas canadienses adolescentes". La ponencia fue muy técnica y no me despertó mucho interés. No obstante si tomé algunas notas:
  • El deporte es un contexto propicio para el desarrollo humano independientemente de que puedan aparecer directrices no tan educativas.
  • La participación deportiva organizada en la niñez y adolescencia es uno de los factores con mayor incidencia en la realización de actividad física (AF) en el futuro.  
  • El contexto relacional será uno de los motivos con más influencia en la disminución de la práctica de AF y no tanto en las variables edad y sexo.
La segunda ponencia correspondió al profesor José Moncada Jiménez de la universidad de Costa Rica y trató sobre el efecto de los videojuegos en variables físicas y psicológicas de niños y adolescentes. A priori  me parecía una línea de investigación poco atractiva o significativa, pero posteriormente, cuando José nos la presentó, no cabe duda que suscitó el interés de todos los presentes, por otro lado resultó muy original.

José Moncada nos dijo que en los Estados Unidos los niños están expuestos a más de 7 horas al día a algún tipo de medio electrónico: ordenador, teléfono móvil, consola de juegos,... También informó que algunos estudios tratan de demostrar la relación directa entre un mayor tiempo de juego violento en relación con bajo rendimiento académico. Otros estudios se dirigen a la repercusión de los videojuegos sobre un bajo nivel de lectura y de realización de los deberes escolares. 

Nos habla de dos tipos de videojuegos, unos pasivos donde predomina el uso de la coordinación óculo-manual y se juegan sentados frente a la televisión consumiendo alimentos de enorme poder calórico, es decir, están ligados al sedentarismo y la obesidad. Por otro lado, hay otros videojuegos más activos, tipo Nintendo Wii, que invitan al movimiento y que pueden ser utilizados para un modelo de entrenamiento. En este sentido nos muestra un vídeo de cómo en ciertos centros educativos de los Estados Unidos los profesores de EF utilizan aparatos electrónicos de este tipo para desarrollar sus clases.

José considera que los videojuegos son cada vez más violentos y están pensados para el consumo, para ello se utilizan músicas y gráficos que van captando cada vez más la atención de los usuarios. En este sentido hay lineas de investigación dirigidas a comprobar la relación entre el uso de videojuegos agresivos y el comportamiento violento. Otras lineas de estudio están enfocadas a comprobar los efectos sobre la atención que posee esta tecnología. Parece que mientras que se aprende la atención mejora notablemente, pero posteriormente cuando se domina el juego desaparece porque se practica de forma automática y mecánica.

El profesor Moncada opina que los videojuegos activos pueden ser interesantes puesto que posibilitan un gasto calórico, aunque existen datos de que es mucho más rentable la actividad física al aire libre. Por ejemplo en niños obesos, si no hay ocasiones de realizar práctica al aire libre, se podría utilizar estos videojuegos activos para iniciarles a una AF moderada que les conduzca a mejorar su autoestima y que en el futuro le lleven a realizar otras prácticas más activas.

La siguiente ponencia correspondió a Mª Luisa Zagalaz, de la Universidad de Jaén y versó sobre el deporte escolar: participación o rechazo en niñas y niños. 

Mª Luisa nos habló de un estudio sobre la opinión de los escolares respecto al deporte escolar donde se demuestra que a los niños les gusta de forma predominante el jugar al fútbol y en cambio a las niñas sus intereses se centran en aspectos relacionados con la expresión corporal. Es decir después de muchos años de EF se siguen repitiendo los estereotipos. En cambio en el estudio parece que no aparecía incidencia en el trato que el profesor/a dispensaba a los niños y niñas. 

Por otro lado la profesora Zagalaz manifiesta que cuesta mucho trabajo mezclar niños y niñas en las sesiones de EF, incluso eso sucede en sus clases de Universidad.

Realizó un recorrido histórico de cómo se había desarrollado la EF de las niñas. Y hubo un dato que me llamó la atención, fue que con la entrada en vigor de la LOGSE en 1990, momento en que se generalizó la EF en primaria y empezó a impartirse como especialidad en el magisterio, hubo profesores que se negaban  a dar clases a niños y a niñas juntos. 

Precisamente yo soy de la primera oposición de maestros de EF de Andalucía que se desarrolló en el verano de 1990, ninguno eramos de esta especialidad porque no existía en el Magisterio, tal y como se ha afirmado, y sin una formación específica desde el primer momento atendí de forma integrada a niños y niñas,  pienso que el resto de mis compañeros también lo harían, la mayoría eramos  muy jóvenes. Aunque también es cierto que otros maestros adquirieron la especialidad por cursos organizados por la administración, y ahí si que había de todo, y no es de extrañar que hubieran colegas que se quejaran, hay que pensar que en muchos casos ellos habían recibido una EF segregadora y posiblemente quisieran reproducir ese modelo.

Mª Luisa siguió afirmando que hay estudios que nos dicen que en las clases de Primaria y Secundaria sólo se dedica un 25% de las mismas al movimiento y eso no es posible puesto que la EF debe ser práctica. Que se abusa de las clases magistrales y que en otros casos se improvisa mucho, por ello pide responsabilidad a los docentes en todas las etapas educativas.

Soy consciente de que esta afirmación de Mª Luisa es cierta en muchos casos, así lo he observado en colegas y así lo he manifestado en algunos artículos que he escrito. Pero también es cierto que muchos otros no permanecen inmóviles, tratan de ir formándose, perfeccionarse  e innovar poco a poco, que están ilusionados con lo que hacen y tratan de transmitírselo a sus alumnos.

Otro aspecto polémico que trató es si falta AF en el profesor y si sería conveniente la realización de pruebas de aptitud en el acceso a la función docente. Ella recordaba que en el magisterio las hubo, de  hecho ella estaba como presidenta de un tribunal de oposición en 1990, yo estaba en el otro opositando. Recuerdo que había dos tribunales de unos 200 opositores en cada uno... 

Tras 20 años impartiendo de forma exclusiva esta área, y yo soy de los que busco el compromiso fisiológico en mis sesiones, vamos... trato de que los niños suden, de los que cogen "moreno albañil" en el patio, de los que no se conforman con la que saben y tratan de aprender, creo que he dado muchas muestras de ello,... pienso que puedo tener una opinión más o menos objetiva al respecto. Aunque, como todo, quizás sea motivo de realizar un estudio y eliminar mitos. Pienso que efectivamente es necesario un cierto nivel de condición física y de habilidad motriz en el profesorado, pero también lo es que no es tan determinante en la práctica de AF de los  alumnos en el tiempo libre y a lo largo de sus vidas, como veremos en la ponencia que sigue a ésta. 

Creo que la respuesta a esta interrogante hay que buscarla en la competencia profesional que se debe solicitar al docente en general y al de EF en particular cuando se forma en la Universidad y posteriormente cuando va a acceder a la docencia. Y esas competencias, como hemos visto a lo largo del Congreso, son múltiples, tantas que si nos miramos en el espejo posiblemente nos sintamos enpequeñecidos porque la mayoría no las veamos. Posteriormente intentaré seguir ahondando en este tema. No quisiera adelantar acontecimientos.

La última ponencia corrió a cargo de Francisco Ruiz Juan, presidente de FEADEF y profesor de la Universidad de Murcia y trató sobre los aspectos socializadores de la actividad físico-deportiva (familia, iguales, EF). Este profesor, en base a los estudios que ha realizado en los últimos años, algunos en colaboración con Piéron, analizó distintas variables que inciden en la práctica de AF en el tiempo libre de nuestros alumnos. Para ello nos mostró múltiples y contundentes datos. Fueron tantos que sintetizaré algunas de las conclusiones dadas intentando no segmentar en exceso las argumentaciones realizadas:
  • El aspecto competitivo está pasando a un segundo plano, existe una tendencia en menospreciar y limitar el deporte en las clases de EF.
  • El modelo de práctica de deporte competitivo sólo afecta a un 7% de la población, sin embargo se constata que los padres tratan de llevar a sus hijos a la competición, llámese club o escuelas deportivas.
  • Se aprecia una falta de cultura deportiva en los padres.
  • El 10% de los alumnos de enseñanzas obligatorias y postobligatorias no han realizado nunca AF en su tiempo libre.
  • A lo largo de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) y de la ESPO (Educación Secundaria Postobligaoria) se va produciendo un progresivo abandono de la práctica dela EF, también en los que eran físicamente activos.
  • Se produce una clara diferencia entre la actividad física entre niños y niñas.
  • Los elementos sociales son muy determinantes en la práctica de AF. Si la familia o los iguales están ligados a la práctica de actividad física incidirá positivamente en la práctica de nuestros alumnos. En cambio el aislamiento social conduce a menos práctica.
  • La incidencia del profesor/a de EF en la creación de estilos de vida activos es poco valorada subjetivamente por sus alumnos.
  • La percepción de las niñas de la EF es de que los objetivos de nuestra área  no les interesan y se manifiestan muy críticas con las clases que reciben llegando al rechazo.
  • Los sujetos inactivos son más críticos con las clases de EF. 
El profesor Ruiz Juan concluye que nos estamos quejando de la reducción de horas de las clases de EF y sin embargo nuestros alumnos opinan que nuestro servicio es poco eficaz. Estos resultados pesimistas nos deben conducir a reflexionar sobre lo que hacemos en nuestras clases y para ello es necesario evaluar nuestro trabajo en función de la opinión de nuestros alumnos.

Desde mi punto de vista, los resultados son concluyentes, sobre todo en ESO y ESPO. Y llama la atención cuando para impartir docencia en las enseñanzas medias es preciso recibir una formación muy específica (INEF o CCAFD) y supuestamente cualificada, y eso que el profesorado muestra una una buena condición física y de habilidad motriz, aspecto que destacó Mª Luisa anteriormente. Luego, algo falla. 

Durante estos cuatro días, los ponentes, expertos e investigadores, todos procedentes del ámbito universitario nos han mostrado múltiples investigaciones que analizan y detectan los fallos y han propuesto soluciones generales, en cambio apenas si he escuchado alguna solución didáctica. Pues bien, ellos que son los encargados de la formación inicial del docente de la EF deberán aportar algunas soluciones más concretas e irlas aplicando en su ámbito educativo. El tema de las competencias profesionales se me antojan de nuevo un elemento a tener en cuenta, quizás sea ese el problema de la docencia, hay que seleccionar mejor el personal, tanto a la hora de acceder a la universidad , durante su peiordo universitario y cuando acceda a un puesto de trabajo. Hay que ser muy selectivos con los docentes, su función es de gran trascendencia e importancia. No valemos todos, aunque la administración educativa nos muestra constantemente que si.

Finalmente la jornada terminó con una Mesa Redonda donde participaron los siguientes componentes y con estas temáticas:
  • Itziar Pagola Aldazabal de la Universidad Europea de Madrid habló sobre la actividad física escolar y del papel de la evaluación. Se centra en datos de ESO y Bachillerato. Un aspecto que destacó es porqué no se mandan tareas para casa en EF y se evalúan posteriormente. Entiendo que se refiere a tareas motrices. Afirmó que el profesorado sigue calificando en base a pruebas objetivas y no evaluando las múltiples variables que inciden en el proceso, tal y como determina la legislación educativa. Y concluyó diciendo que necesitamos personas que se muevan y no se acomoden.
  • Africa Calvo Lluch de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla trató sobre la mujer y el deporte y volvió a incidir en los factores que motivan la falta de interés por la EF en las mujeres. Afirmó que el modelo de integración actual no está funcionando y que es necesario una oferta educativa en nuestra área más atractiva para todos, no basada en el modelo masculino. Finalmente se preguntó que qué están haciendo las federaciones y la administración con el deporte escolar.
  • José Luis Chinchilla Minguet de la Universidad de Málaga trató sobre valores, motivación y EF. José Luis es además colaborador de la revista EmásF, y nuestra relación virtual ha pasado a la realidad, por fin pude saludarlo directamente. Por otra parte ha sido una de las intervenciones que más me han gustado porque ha hablado de cuestiones que en Primaria suenan mucho: motivación, valores, disfrute, recreación,... Los valores, afirma, deben trabajarse constantemente, no se puede desarrollar de forma segmentada. Destaca la incidencia de los medios de comunicación en la transmisión de unos valores que son muy contrapuestos a los que enseñamos en el ámbito educativo. Es muy importante el rol del docente en la transmisión de los valores. El Centro también debe ser un factor para coordinar la educación en valores. Finalmente comenta cómo antes la EF era la asignatura mejor valorada y se castigaba a los niños restringiéndole su participación y sin embargo ahora los alumnos no manifiestan tanto interés. La diversión debe ser un factor importante para fomentar la práctica de AF y que éstas sean duraderas. 
Una vez concluida la Mesa, se clausura el Congreso y Francisco Ruiz Juan, como presidente de FEADEF, nos comunica que posiblemente el próximo congreso sea en 2013 y tenga la sede en Vigo.

Por mi parte quiero destacar, una vez más, la muy buena organización de este Congreso, la excelente aptitud de todos los miembros que forman parte de esta organización, aunque también hay alguna cosilla que se debe cuidar, me refiero que cuando se organiza una cena institucional se debería facilitar el acceso a los asistentes y no ser  tan selectivo. No obstante, mi impresión general es muy positiva.

Bueno, espero que este papel de reportero, y el tiempo que le he dedicado a este diario os haya servido para algo, si os ha hace reflexionar como ha ocurrido en mi persona seguro que si. Hasta otra.

1 comentario:

estebandelashg dijo...

Sin duda alguna, te doy la enhorabuena por el diario, yo he estado informado en todo momento del congreso,¡muchas gracias!. Espero que hayas sacado tus conclusiones, hay algo con lo que me identifico contigo, recuerda que hace unos años, creo que en 2009, dicho congreso se celebró aquí en Ceuta, de hecho creo que algo de información te mandé. Te hago referencia a esto, porque cuando terminó el congreso, yo también acabé con una sensación positiva por la organización y porque la mayoría de las ponencias fueran interesantes, lo de las comunicaciones yo lo quitaría, creo como tú que no da tiempo a nada, ni a exponer ni a enterarte de nada. Pero yo terminé con la sensación de que no ofrecieron soluciones prácticas, no abordaron los problemas que tenemos hoy en día (masificación de las aulas, mayor cantidad de alumnos/as con problemas de aprendizaje, falta de instalaciones adecuadas) y me fui con la sensación de que me gustó, pero yo hubiese preferido que fuera más práctico. Un saludo Juan Carlos, un Feliz inicio de curso, a ver si puedo escaparme algún puente a verte y charlar contigo. Gracias por tu diario y por tu dedicación. Un abrazo.