viernes, 9 de septiembre de 2011

CONGRESO DE EF DE ÚBEDA. SEGUNDA JORNADA.

Viernes, 9 de septiembre, segunda jornada del Congreso Internacional de Educación Física y Deporte Escolar. Hoy el tema estrella se centraba en el deporte escolar analizado desde distintas perspectivas.

La primera ponencia corría a cargo de Mª del Carmen Campos Mesa, de la Universidad de Sevilla y trataba sobre "El deporte Escolar en Andalucía".  En primer lugar analizó el concepto y la evolución del deporte escolar en España e hizo referencia al marco legal andaluz, Decreto 6/2008, de 15 de enero,por el que se regula el deporte en edad escolar en esta comunidad (BOJA 30/1/2008). 

La segunda ponencia correspondió a José Antonio Arruza Gabilondo de la universidad del País Vasco quien disertó sobre el tema "Hacia un modelo de excelencia en la tecnificación de jóvenes deportistas". Habló del concepto de excelencia y destacó el papel relevante de realizar un trabajo transversal tanto en la iniciación deportiva como en el deporte de rendimiento con niños. Para este profesor el resultado no es lo más importante y no marca la diferencia entre el excelente y el no excelente, lo que en realidad interesa es hacer las cosas mejor cada día porque nunca se termina de aprender. La excelencia busca en el niño/a su desarrollo potencial independientemente de su habilidad o capacitación motriz individual. Por tanto todos tienen derecho a la excelencia. 


Por otra parte, José Antonio, ligó el concepto de excelencia al contexto, se puede ser excelente en una cosa y no en otras. Para ello utilizó un ejemplo gráfico, un burro es un animal excelente en un lugar agreste y montañoso, aguanta altas temperaturas, soporta grandes cargas y se adapta muy bien al terreno, en cambio no sería excelente en un hipódromo. Podemos pensar igualmente a la inversa. También distinguió distintas fases en el camino a la excelencia: dotado (está determinado por la genética), talento (influenciado por la interacción con el medio y la práctica) y excelencia (máxima expresión del talento y se llega tras años de práctica).  Finalmente hizo hincapié en que en un modelo de tecnificación deportiva con niños se ha de tener en cuenta más las características psicosociales que envuelve al joven deportista que los aspectos técnico-tácticos, dándole un rol muy importante a la satisfación personal del sujeto.

La siguiente ponencia fue impartida por Pedro Sáenz López Buñuel de la Universidad de Huelva y se titulaba "Similitudes y diferencias en la formación deportiva de jóvenes buscando el rendimiento o buscando la educación". En definitiva trató sobre el dilema deporte educativo o de rendimiento. En primer lugar mostró algunos ejemplos para ilustrar la afirmación de que el éxito en categorías inferiores no garantiza el éxito en categorías superiores. Habló de cómo Gasol o M. Jordan en su etapa de iniciación no destacaron y en cambio si lo hicieron posteriormente, en cambio, en el caso de Ricky Rubio, que debutó en la ACB con 14 años, estamos viendo cómo con 20 se ha producido un cierto estancamiento. Igualmente solemos observar cómo niños que obtenían medallas o eran campeones en edades tempranas posteriormente no despuntaban en la etapa de seniors. 

Pedro hizo referencia a determinadas cuestiones que influyen en la formación inicial del deportista. En primer lugar situó los aspectos referentes al contexto social (la familia, los amigos, los estudios...), el contexto deportivo (rol del entrenador, la cantera, otros técnicos...) y la psicología individual (motivación, constancia, capacidad de aprender, deseo de aprender, capacidad para competir...). En  segundo lugar, y no el preponderante, colocó a los aspectos técnicos y tácticos asi como la condición física. Y en tercer lugar otorgó una improtancia relativa a lso aspectos antropométricos o de psicología social (clima, habilidades sociales integradas en en juego,...). De su intervención destaco algunas conclusiones como éstas:
A) Los aspectos tácticos son más importantes que los técnicos. El alumno se divierte ante situaciones jugadas en las que además toma decisiones, se adapta a situaciones polivalentes y mejora su percepción. Un entrenamiento basado en la técnica conduce al aburrimiento y no garantiza buenos resultados. Puso el ejemplo de cómo jugadores de fútbol brasileños, a pesar de no haber tenido entrenadores en su fase de iniciación que les potenciara el aspecto técnico, sin embargo llegan a ser grandes deportistas posteriormente, o bien los jugadores de la NBA que su iniciación deportiva se desarrolló jugando en las calles.

B) El trabajo de condición física tiene una importancia relativa, si bien hay que disponer de una mínima se ha de decantar por un trabajo integrado incidiendo si acaso en la velocidad, aunque seamos conscientes que esta capacidad está muy determinada genéticamente.

C) La antropometría tiene igualmente una importancia relativa, si bien es cierto que para algunos deportes es un factor que puede ser algo determinante, también lo es que hay deportistas que rompen con estos estereotipos, como por ejemplo los jugadores pequeñitos de la selección (Iniesta, Xavi, Silva,...) o casos de jugadores de baloncesto de escasa estatura y que han triunfado en la NBA.

D) Los valores educativos son claves en la formación inicial del deportista por encima de los relacionados con el rendimiento y el éxito.

E) Hasta los 14 años se debe proponer una formación similar independientemente del deporte que se va a practicar en un futuro.

Terminó la mañana con una mesa redonda que trataba sobre el deporte escolar y la implicación del
del docente de EF. En ella participaron tres ponentes. 

Roberto Velázquez Buendía de la Universidad Autónoma de Madrid dejó bastante claro la diferencia entre el concepto deporte escolar (El que se desarrolla en un contexto educativo, colegio) y el deporte en edad escolar (referido a las practicas en otros contextos: clubes, escuelas deportivas,...). Escuchando a este profesor mi mente empezó a tramar diabluras que al final expondré.

Roberto destacó que el deporte escolar suele dirigirse a la competición, la recreación-salud y a la educación. Pero matizó que el deporte no es educativo en si mismo, para que si lo sea se han de planificar objetivos específicos para tal fin.

Javier Cachón de la Universidad de Jaén explicó cómo se desarrolla en Andalucía el deporte en horas extraescolares a través de programas como "El deporte en la escuela". Destacó cómo para algunas familias esta oferta deportiva supone un acercamiento al rendimiento o bien una ocupación del tiempo libre. No obstante considera que, desde su punto de vista, puede ser un buen complemento educativo si se toman medidas para ello.

Finalmente Pedro Ángel Latorre, igualmente de la Universidad de Jaén, hizo referencia a los riesgos que se plantean en desarrollo de la actividad física deportiva. Para evitar los riesgos expone la importancia de la competencia profesional del docente de EF, puesto que si bien algunas causas de accidentes escolares son motivadas por imprudencias de los alumnos en otros casos se debe a la imprudencia del profesor.

A continuación el turno de preguntas se centró en los accidentes escolares. Está claro que es un tema de gran trascendencia en nuestra área, pero me temo que no se ajustaba al tema de la Mesa Redonda.

Tras todo lo expuesto en esta sesión matinal, mi carácter crítico me lleva a realizar una serie de apreciaciones u opiniones:

1º. Una vez aclarado la diferencia entre deporte escolar y deporte en edad escolar me pregunto si la denominación de este Congreso es apropiada. Si se habla de deporte escolar sobra decirlo en el título, sólo habría que hacer referencia a Congreso de Educación Física. Entendemos que el deporte escolar es un contenido más del área. Por la misma regla de tres se podía haber llamado Congreso de EF y Salud o Congreso de EF y actividades expresivas,... porque estas temáticas también han sido tratadas en el mismo. Educación Física, integraría estos contenidos y no sería preciso especificarlos. Me temo que en realidad el autor del título estaba pensando en otra cosa, y efectivamente quería distinguir entre Educación Física (como área curricular) y deporte en EDAD escolar (que tiene un sentido extraescolar).

2º Este argumento que parece de "pequimetre", resulta trascendental para dar respuesta al tema de la Mesa Redonda, porque el título no hablaba de intervención educativa del profesor de EF en el deporte escolar, sino cuál es la implicación del docente de EF ante el deporte. escolar Y aquí hay que distinguir claramente entre el horario escolar y extraescolar. Durante las sesiones de EF en donde se trabaje el deporte utilizaremos una concepción dirigida al ámbito educativo fuera de cualquier matiz relacionado con el rendimiento. Otra cosa muy distinta es nuestra intervención en el ámbito extraescolar. El Programa "El deporte en la escuela" al que he aludido anteriormente prevé que sean los profesores de EF quien preferentemente lo coordinen, pero no necesariamente. Y coordinar no significa entrenar, esa tarea suele recaer en monitores o maestros nóveles del área que son contratados por empresas. 

3. Teniendo en cuenta la gran relevancia del desarrollo transversal de la educación en valores que puede ir ligada al deporte en edad escolar, así lo manifiesta el Decreto 6/2008, de 15 de enero ,antes aludido, me pregunto ¿no sería más adecuado que esta actividad deportiva fuese impartida por docentes en activo? ¿Por qué el horario del alumno debe coincidir con el del profesorado de Primaria? ¿Por qué el profesorado de EF no puede impartir talleres deportivos en horario lectivo de tarde? Y digo bien, horario lectivo de tarde, entonces no hablaríamos de actividades extraescolares, sino que estarían integradas dentro del currículo del área. ¿La EF sólo se puede impartir siguiendo un horario por unidades? ¿No es posible que en determinados momentos se puedan establecer grupos heterogéneos de edad reunidos en torno a un deporte? ¿No es más lógico que el deporte escolar lleve una línea pedagógica similar tanto en las sesiones propias de cada curso como en los talleres deportivos? Este tipo de medidas podrían permitir un aumento de la plantilla de docentes del área y del número de horas que los niños dedicaría a la actividad física programada y educativa en el ámbito escolar.

La Delegada de Educación nos habló el día anterior de 35000 participantes en Andalucía en el programa "El Deporte en la Escuela". ¿Cuantos niños podrían participar si se estableciera unas medidas como las que propongo? ¿Y las niñas? Teniendo en cuenta su escasa participación en el programa, dentro de un horario escolar tendrían una oferta abierta y obligatoria. ¿Hacemos políticas para unos pocos o bien pensamos en el bien colectivo?...

La organización escolar debe ser flexible y permitir otras posibilidades. Y reitero, el horario de un docente en Primaria no tiene por qué coincidir con el de los niños. Más vale una oferta educativa reglada y para todos por las tardes que una variedad dispersa de actividades extraescolares para unos pocos. Bueno, aquí entraríamos en otro tema, educación pública o privada y no tengo ganas de hablar de ello.

La tarde de nuevo estuvo llena de comunicaciones contrarreloj, vaya stress tanto para el comunicante como para los comunicados y me centré en la de algunos amigos. Finalizó la jornada con los talleres y volví a hacer "novillos", ya no daba para más, valga el esfuerzo por elaborar este diario por las ausencia en los mismos.

Se ha superado el calor de ayer, mi coche marcaba una temperatura exterior de 40 grados al mediodía y la jornada se hace larguísima.  Hoy sudaban hasta los aparatos de aire acondicionado...  Estamos en Andalucía y esta temperatura es normal para estas fechas, por eso el curso escolar no puede empezar antes, a ver si nos enteramos...

Mañana más...

5 comentarios:

Mónica A.G. dijo...

Hola! Buen resumen.
Me gustaría comentar algo respecto a los conceptos de "Deporte Escolar" y de "Deporte en Edad Escolar" de los que hablas. En la definición del concepto de Deporte Escolar incluiría otro matiz más, que considero que falta. El Deporte Escolar es el deporte que se practica en el colegio o dentro del contexto escolar, pero sería importante señalar que es el que se realiza fuera del horario lectivo y como actividad extraescolar. Por lo tanto, el Deporte Escolar no se identifica como algo dentro del area de Educación Física; aunque, indudablemente, es imprescindible trabajar por instaurar un Deporte Escolar coherente con los principios del Proyecto Educativo del Centro, así como con los ojetivos del área curricular de Educación Física, ya que las actividades deportivas son un contenido propio de dicho área. En este sentido, es muy importante contar con la colaboración del centro y, en especial, con los maestros de Educación Física y su supervisión, para que los monitores de Deporte Escolar desarrollen una actividad asegurando esa coherencia de la que hablaba y que será positiva para favorecer la calidad del Deporte Escolar ofertado en los centros educativos.

Juan Carlos Muñoz Díaz dijo...

Hola Mónica. Por el discurso que haces me da la impresión de que te mueves por el ámbito de los monitores encargados de desarrollar el programa "EL deporte en la escuela". Por ello haces una defensa del deporte en horario extraescolar.

Si así es, quiero precisar que en ningún momento ha sido mi intención de menospreciar la labor de los monitores, muchos de ellos maestros de EF en paro, todo al contrario, ejercéis un papel muy importante y poco valorado, más aún cuando se paga una miseria por este trabajo.

Mi propuesta, que no sé si es mejor o peor que la actual, se me ocurrió sobre la marcha iba en beneficio de los alumnos por el incremento de horas de EF en horario escolar y porque se abriría las puertas a tantos docentes como hay esperando trabajar, pero eso si con un sueldo decente.

Gracias por tu comentario.

Mónica A.G. dijo...

De nada, comenté con gusto y sólo dando mi humilde opinión.
No he sentido que se menospreciara nada. Sólo apoyo un tipo de definición de Deporte Escolar.
Bien es cierto que uno de los contenidos a tratar dentro de la Educación Física son las actividades deportivas y, como ya he explicado en el comentario anterior, algo que se desarrolla en el colegio creo que debe ser coherente con lo que se enseña, se aprende y se fomenta en él. Pero el objetivo (por el que me guío)de que sea actividad exraescolar, es tratar de ofertar a los chavales un actividad accesible para todos y de carácter polideportivo. Un deporte para todos y todas, mixto, con igualdad real en la participación, inclusivo y no selectivo, basado principalmente en el disfrute y en crear hábitos de una actividad física regular y saludable, para todos aquellos que no puedan permitirse pagar a un clube o que deseen otro tipo de enseñanza polideportiva. Una alternativa a los clubes, en la que cualquier niño o niña que quiera aprender actividades deportivas en su tiempo libre pueda hacerlo con la debida calidad.
Por otra parte, estoy a favor del incremento de horas de EF escolar, pero no para dar deporte escolar, sino para enseñar EF.
P.D.: No participo en ese programa del que hablas y lo que comento no tiene que ver con ello. Me muevo en el ámbito de colaboración con el Proyecto de Investigación de Deporte Escolar que se está llevando a cabo en el municipio de Segovia.
Un saludo

Juan Carlos Muñoz Díaz dijo...

Gracias de nuevo por tu comentario y por matizar tu postura, ahora me queda mucho más clara. No te preocupes por que hayas enviado el comentario dos veces, como tengo la opción de moderación, por los múltiples spam que te colocan, he publicado sólo uno de ellos.

Bien, en cuanto al concepto de deporte escolar, olvídate de mi propuesta (deporte desarrollado durante el horario lectivo por las tardes impartido por maestros/as de EF) porque ciertamente no soy ningún teórico ni me muevo en el ámbito científico, sólo era una propuesta para el debate.

El concepto de deporte escolar que propones es igual al que se prevee en el programa que se desarrolla en Andalucía y que se denomina "El deporte en la escuela" y al que he hecho referencia anteriormente.

Y en cuanto a la finalidad del deporte escolar que planteas, es decir, "actividad accesible para todos y de carácter polideportivo, mixto, inclusivo y no selectivo, basado en el disfrute y en crear hábitos de una actividad física regular y saludable, y alternativa distinta a los club" queda muy pedagógico y cualquier maestro lo apoyaríamos.

Pero algunos ponentes del Congreso, y algunos con mucho prestigio, en base a estudios científicos y a la propia experiencia llegan a otras conclusiones, como son que "los chicos y las chicas no son iguales, disponen de intereses distintos, poseen capacidades distintas y no tienen por qué realizar la misma actividad. Niños y niñas jugando de forma mixta supone que los niños protagonizan la mayor parte del juego y las niñas tienen un rol secundario, en la práctica deportiva se han de formar grupos homogéneos,..." Y para ellos esta concepción es tan educativa como la que propones.

En fin, como ves en el propio colectivo de docentes de EF existen posturas o concepciones distintas en cuanta a una misma temática.

En esta ocasión no opino, sólo me limito a exponer lo que dicen otros que como tú os movéis en el ámbito científico.

Invito a otros colegas a que sigan comentando sobre cómo se debe desarrollar el deporte escolar.

Gracias, una vez más, por tu disposición al diálogo y a la reflexión.

Mónica A.G. dijo...

De nada otra vez.

Creo que debatir sobre un tema y compartir reflexiones siempre es enriquecedor, ya sea para reafirmar ideas o para aprender de ideas nuevas.
Estaría bien que más gente se animara a compartir puntos de vista.

En cuanto a lo que comentas de las diferencias entre niños y niñas, pienso que es muy razonable.

En nuestro programa, al ofertarse una actividad polideportiva, se dan deportes en que las diferencias no se notan tanto por falta de práctica, como pueden ser el voleibol, el unihockey y el flag-rugby (ya que el inicio deportivo de estas especialidades se da más o menos a la vez en niños y en niñas). Sin embargo, en fútbol-sala o baloncesto las diferencias entre los niños y niñas que entrenan en algún club más horas sí suelen notarse (y los niños suelen jugar mucho tiempo al fútbol en su tiempo libre y eso también se nota).
A pesar de esas diferencias, la metodología alternativa con la que trabajamos y la flexibilidad en las reglas (adaptando materiales, espacios y tiempos e introduciendo las variantes de juego necesarias), nos ayudan a que todos los participantes, niños y niñas, sean protagonistas en el juego.

También se debe tener en cuenta que no sólo ocupan papeles secundarios las niñas, sino que siempre hay niños y niñas que en cualquier club ocupan roles secundarios sean equipos mixtos o no. Lo que quiero decir con esto es que: segregar por sexos no elimina el problema de los roles secundarios o la falta de participación activa de algunos escolares.

Un saludo