Siguiendo
con el análisis que Miguel Ángel Delgado Noguera realizaba en la editorial del nº 10 de la revista EmásF, quería
detenerme en el siguiente comentario "La necesidad de unos estándares que
sirvan de referente para todos los profesionales de la enseñanza de la
Educación Física, PERO que podemos adaptar a cada contexto. Hasta este momento
no existe nada que nos diga en qué tiene que ser competente en nuestra materia
un estudiante de 1º de ESO ni de 5º de EPO".
Efectivamente, si observamos los currículos de los distintos ciclos de la Enseñanza Primaria o de la Secundaria podemos comprobar que las capacidades a desarrollar son muy parecidas, no existe una diferencia sustancial en los contenidos o criterios de evaluación que afectan a cada uno de ellos, es más, en muchos casos se repiten o se solapan, generalmente los cambios se dirigen más a la metodología a utilizar o la estructura derivada de la lógica interna del área. De ahí que se puedan leer unidades didácticas que en principio se dirigen a un ciclo en concreto y sin embargo podrían aplicarse a cualquier otro con ligeras modificaciones.
¿Dónde
está pues la diferencia en la graduación de los aprendizajes? ¿Estamos
evaluando siempre los mismos aprendizajes o capacidades? ¿Hacemos o
desarrollamos siempre lo mismo en nuestras sesiones? Son preguntas que desde un
análisis introspectivo nos deberíamos plantear los docentes de esta materia.
Por
tanto, a mi juicio, el currículo debería establecer una secuencia de
aprendizajes o de competencias motrices progresivamente más complejas, de modo
que los alumnos vayan logrando niveles cada vez más complicados.
Por
otro lado, Miguel Ángel Delgado nos habla de la necesidad de establecer unos
estándares que puedan ser adaptados a los distintos contextos escolares y que
sirvan de referencia a los docentes. Viendo las programaciones y unidades
didácticas de colegas de la Educación Física observo que en nuestra área vale
todo, todo tiene cabida.
Está
bien que podamos utilizar la gran diversidad de contenidos o temas que nos
propone nuestra área para desarrollar el currículo. Pero, a veces, pienso que
estamos cayendo en el esperpento, y con el "todo vale" trabajamos
aspectos que se salen del área, que como he comentado en otras ocasiones (la
Educación Física light) perdemos el norte de nuestra disciplina, es decir lo
motriz, abusando de la interdisciplinaridad.
Cuando
observo como se imparten otras disciplinas, compruebo que independientemente
del docente, del Centro o la localidad, todos tienen unas pautas más o menos
claras de lo que han de dar, y que sería lógico pensar que en cualquier aula de
segundo de primaria están los niños aprendiendo a leer o a realizar cálculos
elementales, y que independientemente de los métodos utilizados por cada uno de
los profesores el estándar es el mismo, ya me gustaría ver lo que hacemos los
docentes de Educación Física en cada centro, ¿compartimos estándares o cada uno
hace lo que quiere o sabe?
Con
ello no pretendo crear uniformidad. Es cierto que a una meta se puede llegar
por diversos caminos, lo importante es que el conductor conozca el camino a
seguir y no se pierda con sus viajeros. Son tantos los caminos que llevan a un
mismo sitio que en ocasiones tomamos atajos que nos desorientan, hay tantos
senderos que se confunden, no llevamos el mapa para recuperar el itinerario, o
bien manejamos tantos mapas que no sabemos cual utilizar en cada caso.
Por
ello pienso que no estaría demás tener una línea estandarizada a seguir, aunque
adaptable al contexto que envuelve cada realidad escolar. ¡¡No seamos el
ejército de Pancho Villa!!
3 comentarios:
Muy buenas,
en general bastante de acuerdo con lo que el profesor Delgado Noguera (tuve el placer de recibir sus enseñanzas durante dos cursos académicos)y usted comentan. En mi opinión el tema de los estandares se debe a varios motivos:
- En primer lugar, el curriculo del área de EF en la enseñanza obligatoria deja mucho que desear en muchos sentidos y quizas sea por desconocimiento general del legislador. Además influye en gran medida la coyuntura politica, de hecho los decretos y ordenes que desarrollan tal currículo no aportan nada, automáticamento nos envían o remiten a los Reales Decretos de mínimos (esto no ocurre en otras CCAAs). Reales decretos que no deberian llamarse de mínimos, sino de máximos o alguien cree que un alumno/a cuando termine la enseñanza obligatoria ha adquirido el inmenso número de capacidades y/o competencias que allí se expresan.... En definitiva, que en EF no se tiene en ocasiones claro que hay que dar en cada curso por que eso límites no están bien delimitados a nivel curricular como usted bien comenta.
- En segundo lugar, "todo (y yo añado, cualquiera) vale en EF",falso, eso fundamentalmente es debido a la poca importancia de nuestra área en el sistema educativo actual y por correlación, como el sistema educativo es el reflejo de la sociedad actual, se corrobora la poca importancia que la sociedad actual da a la EF, e incluso la propia administración (no olvidar la disminución de la carga horaria de nuestra área).
_ En tercer lugar, los propios maestros y profesores de EF tenemos nuestra parte de responsabilidad. No debemos actuar como "el ejercito de pancho villa" que es lo que por desgracia ocurre con frecuencia, aunque tambien es cierto que las circustancias que rodean al profesorado no son con fracuencia las mejores.
- LA COMPETENCIA MOTRIZ: ¿Que ha ocurrido con ella? Se ha perdido una importante ocasión de introducir de lleno a la EF en el Sistema Educativo actual a través de las CCBB. Esto junto con la novedad que han constituido las Competencias Básicas (CCBB)y el hecho de no saber en ocasiones ser consciente de su contatación (de su constación, es decir, de como valorarlas y ser consciente de que se están trabajando y no tanto de como trabajarlas, por que seguro que cualquier maestro o profesor en sus clases de EF trabaja las CCBB desde siempre, aunque no sea 100% consciente de ello) puede hacer al profesorado perder el rumbo, y si esto ocurre en ocasiones podemos actuar como el "EJERCITO DE PANCHO VILLA".
Gran comentario...
Gracias por comentar mi comentario. Podríamos tirarnos las horas y horas debatiendo la situación actual de la EF.... Por cierto en el nº 10 de emasf he localizado un artículo muy interesante sobre la metodología de la EF bilingüe, este asunto es otra novedad en nuestra área que me llama la atención.
Bueno, un saludo.
Publicar un comentario