
Tras la publicación del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, el área de Educación Física dio un paso atrás respecto a la legislación LOGSE. El horario mínimo semanal que contemplaba este Real Decreto para esta área se veía reducido. Si bien la filosofía de este horario es de ser el mínimo, lo cierto es que tanto las Consejerías de Educación de la mayoría de las comunidades autónomas lo han mantenido en su legislación curricular, como que los Claustros han aprovechado la oportunidad para establecerlos como obligatorios, dejando el resto del horario para completar las 50 horas semanales por ciclo con el fin de potenciar las áreas instrumentales.
Con la candidatura olímpica de Madrid 2016 nuestro presidente del gobierno, el señor José Luis Rodríguez Zapatero, anunciaba en Copenhague ante el Comité Olímpico Internacional que si Madrid era elegida como ciudad olímpica para el 2016 en los centros escolares se aumentaría en una hora las clases de Educación Física. Eso quiere decir que como no ha sido seleccionada nos quedaremos como estamos, entonces ¿cuál es el espíritu olímpico de nuestro gobierno? ¿Es que en este país sólo tenemos espíritu olímpico cuando nos conviene?
España destaca en el deporte actual, lo vemos a diario, en baloncesto, fútbol, voley, balonmano, ciclismo, tenis, hockey, golf, motociclismo, fórmula 1… Se dice que vivimos en la edad de oro del deporte español, este buen momento se extiende tanto a los deportes colectivos como individuales. Y precisamente estos deportistas que triunfan actualmente son fruto de la Educación LOGSE, esa ley educativa tan maltratada hasta por sus propios legisladores.
Para más inri, esta semana leo en la prensa que el ministro de Educación, el señor Ángel Gabilondo, ha firmado con el presidente del Comité Olímpico Español, el señor Alejandro Blanco, un convenio de colaboración para promocionar los valores olímpicos y deportivos en el sistema educativo español. Y yo me pregunto, ¿Conoce el señor ministro cuál es el currículo del área de Educación física? Porque si lo conociera se daría cuenta que no son necesarios estos tipos de acuerdos o convenios, porque eso ya se viene trabajando en nuestras aulas desde hace mucho tiempo.
Los Juegos Olímpicos son objeto de estudio en muchas programaciones del profesorado de Educación física. Los valores del olimpismo y del deporte están incluidos dentro de los objetivos y contenidos que prevee el currículo de nuestra área: el respeto al contrario, el respeto de las reglas, el respeto a los jueces y árbitros, el saber ganar y perder, la cooperación y la colaboración, la comunicación y la confianza en los demás, la resolución pacífica de conflictos, la eliminación de estereotipos sexistas, la aceptación de los roles de cada uno dentro del juego, el esfuerzo personal y colectivo, la autosuperación y la perseverancia, la valoración del deporte como elemento de mejora de la salud y la calidad de vida, la mejora de la autonomía personal y la autoestima, el interés por la mejora de la competencia motriz, el conocimiento de si mismo y de las propias posibilidades y limitaciones, la valoración de las diferencias individuales y del nivel de habilidad, la asunción de responsabilidades y compromisos personales y grupales, la utilización correcta de materiales e instalaciones, la previsión de los peligros ante una actuación, la adopción de normas de seguridad, la valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio, la valoración del juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales…
Señor ministro, todas estas actitudes, valores y normas ya se trabajan y se desarrollan con nuestros alumnos en las clases de Educación física, créame los especialistas en esta área lo tenemos en cuenta, ustedes, los políticos, así lo regularon en los currículos oficiales.
Como se puede observar sólo he relacionado algunas de las actitudes, valores y normas que desarrollan en nuestra área, además no olvidemos los objetivos y contenidos motrices que son los medios con los que se ponen en práctica. Es mucho e interesante, ¿verdad?, pues se necesita más tiempo en el horario para poder trabajarlos en profundidad. Y un trabajo tan difícil y complicado requiere de buenos profesionales, de un personal especializado, no vale cualquiera, un maestro de a pie no conoce todas estas posibilidades, por ello para impartir estas clases, así como en otras especialidades, es necesario formar especialistas, no maestros generalistas. En esta línea es en la que hay que avanzar si de verdad se quiere una educación de calidad y una formación humana impregnada de los valores positivos que parten del olimpismo y del deporte.