miércoles, 31 de agosto de 2011

COMIENZA UN NUEVO CURSO CARGADO DE INCERTIDUMBRE

Empezamos un nuevo curso cargado de incógnitas e incertidumbres. La crisis económica seguro que afectará en gran medida a la educación. El cambio de gobierno que se avecina también tendrá una gran repercusión. 

Ante el inicio de un nuevo curso y después del descanso estival, los docentes deberíamos venir con "las pilas cargadas" y con nuevos ánimos, pero la experiencia me dice que no va a ser un camino de rosas precisamente...

La crisis me induce a pensar que van a producirse grandes recortes, ésto afectará al personal, me temo que las bajas del profesorado difícilmente se van a cubrir, las ratios se van a apretar al máximo con el fin de reducir las plantillas, algunos recursos se eliminarán,... En Madrid se habla de aumentar el número de horas lectivas para el profesorado con el fin de reducir plantillas... 

sábado, 25 de junio de 2011

EVALUAR, ¡DIFICIL TAREA!

Una vez más, no he podido resistirme a comentar un gran post de D. Miguel Ángel Santos Guerra, que titulaba "Evaluar con el corazón" y que publicaba en su blog "El Adarve". Podéis acceder al mismo con los enlaces que os acabo de marcar y os dejo mi comentario. Seguro que a vosotros también se os ocurrirán muchas otras cosas. Pues expresadlas...

"Estamos en tiempos de evaluación, y como siempre, nos centramos en el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos. Diagnosticamos, predecimos, valoramos, tasamos, medimos, juzgamos y sentenciamos. Nos convertimos en abogados, fiscales, peritos y jueces. Difícil tarea,...

Sin embargo, cuando tratamos de evaluar el proceso de enseñanza, intentamos pasar rápido y a hurtadillas. Ahora el que está en el banquillo de los acusados es el profesor/a, y eso no gusta.

Es cierto, es más fácil echar balones fuera, derivar nuestra responsabilidad a otros, generalmente a las familias y a los propios alumnos, bueno..., y a la administración, porque no nos dota de los recursos materiales y personales imprescindibles para llevara cabo nuestra enseñanza en las mejores condiciones.

domingo, 5 de junio de 2011

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO O DIAGNÓSTICO DE LA EVALUACIÓN

Estamos inmersos en periodo de evaluaciones. Si antes, en junio, sólo se evaluaba a los alumnos, es decir se valoraba el proceso de aprendizaje, ahora la administración educativa está poniendo en tela de juicio otros aspectos de nuestro sistema educativa a través de distintas pruebas: de diagnóstico (en 4º de EPO y 2º de ESO) o escala (2º de primaria).

La finalidad de las mismas se centra en diagnosticar cuál es nivel de aprendizaje de los alumnos en función de su realidad y respecto a otros contextos educativos. Pero ello está dando lugar a que se analicen muchos otros aspectos:

El proceso de aprendizaje de cada alumno: si sólo se evaluara ésto las pruebas serían auténticamente inútiles. Acaso el proceso de evaluación continua que se viene realizando no aporta información suficiente para realizar esta valoración. El que tiene dificultades en su vida escolar suele ser el que obtiene puntuaciones más bajas en estas pruebas de diagnóstico.

Los libros de texto: los profesores cuando conocen los iítems de que constan las pruebas y qué tipo de cuestiones plantean, se da cuenta inmediatamente de que difieren mucho de las que ellos suelen aplicar.

"Son distintas de las que vienen en los libros de texto", suelen decir...

Entonces, ¿quién falla?, ¿las editoriales?, ¿los que elaboran las pruebas?... Resulta contradictorio cuando es la administración educativa la que se encarga de validar y homologar los libros de texto. ¿Cómo pueden ser válidos los tipos de actividades que plantean las 3-4 editoriales que copan la distribución de libros de texto en los centros andaluces cuando las cuestiones que se plantean a los alumnos y que forman parte de las pruebas de evaluación de diagnóstico son muy diferentes? Y en ese sentido se muestran muchos colegas cuando dicen que los niños no están acostumbrados a realizar este tipo de actividades.

viernes, 13 de mayo de 2011

EL EJÉRCITO DE PANCHO VILLA


Siguiendo con el análisis que Miguel Ángel Delgado Noguera realizaba en la editorial del nº 10 de la revista EmásF, quería detenerme en el siguiente comentario "La necesidad de unos estándares que sirvan de referente para todos los profesionales de la enseñanza de la Educación Física, PERO que podemos adaptar a cada contexto. Hasta este momento no existe nada que nos diga en qué tiene que ser competente en nuestra materia un estudiante de 1º de ESO ni de 5º de EPO".

Efectivamente, si observamos los currículos de los distintos ciclos de la Enseñanza Primaria o de la Secundaria podemos comprobar que las capacidades a desarrollar son muy parecidas, no existe una diferencia sustancial en los contenidos o criterios de evaluación que afectan a cada uno de ellos, es más, en muchos casos se repiten o se solapan, generalmente los cambios se dirigen más a la metodología a utilizar o la estructura derivada de la lógica interna del área. De ahí que se puedan leer unidades didácticas que en principio se dirigen a un ciclo en concreto y sin embargo podrían aplicarse a cualquier otro con ligeras modificaciones.

domingo, 10 de abril de 2011

LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO

Miguel Ángel Delgado Noguera, en la editorial del nº 10 de la revista EmásF, reflexiona sobre la formación del profesorado de Educación Física. Puesto que toca muchos aspectos claves en la Educación Física actual, me detendré sólo en uno de ellos. En la formación inicial universitaria.

Hablar desde el desconocimiento casi total de la realidad universitaria resulta cuando menos muy atrevido y arriesgado, pero el contacto frecuente con opositores a maestros de Educación Física o con los propios docentes en activo, si que me otorga cierto margen para la reflexión.

Decía Miguel Ángel "También hay que reconocer que el sistema universitario, a veces, no permite que la formación de los docentes sea la más adecuada porque siempre estamos detrás de las necesidades reales de los profesionales de la enseñanza de la EF y el Deporte. Formamos para hoy, cuando la formación debería ser para mañana".

EMÁSF NÚMERO 9

domingo, 13 de marzo de 2011

LA EDUCACIÓN FÍSICA LIGHT

En la actualidad podemos ver publicadas infinidad de unidades didácticas. Vivimos el esplendor de la unidad didáctica.  Todos queremos mostrar nuestra forma de enseñar. Efectivamente viendo las secuencias didácticas de las sesiones de otras personas podemos hacernos uno una idea de qué contenidos de nuestra área se enseña por otros lugares.
           
Siempre he estado convencido de que la Educación Física es un instrumento fundamental para favorecer el desarrollo integral del alumno, es decir, en todos los ámbitos de la conducta humana: afectivo, social, motriz y cognitivo. Y en esta línea he ido trabajando a lo largo de mi dilatada vida profesional como maestro de Educación Física. Pero estoy encontrando nuevas formas de plantear nuestra área que no las comparto. No por su novedad, al contrario, siempre estoy atento a nuevas posibilidades para introducirlas en el área, sino por su menosprecio de lo motor.

viernes, 11 de febrero de 2011

OPOSICIONES Y CRISIS, ¿A QUIÉN LE INTERESA LA EDUCACIÓN?

En la mayoría de las comunidades autónomas, salvo las de lengua propia, se suelen convocar cada dos años oposiciones para una determinada etapa educativa, en 2011 correspondía a Infantil y Primaria.

La crisis y los recortes presupuestarios está haciendo que la mayoría de estas comunidades, salvo las de lengua propia, estén decidiendo congelarlas. 

La administración estatal, en la ley de presupuestos, establece que no se puede reponer más de un 30% de las jubilaciones que se produzcan. Esto hace que algunas comunidades, antes de convocar un número irrisorio de plazas, prefieran congelarlas. Otras que sí tenían interés en convocarlas se están viendo abocadas igualmente  a congerlarlas para evitar el efecto avalancha de opositores de las comunidades que han decidido lo contrario.

Las de lengua propia no congelan porque precisamente el conocimiento del idioma restringe la posibilidad de que opositores de otros lugares del estado puedan presentarse.

domingo, 6 de febrero de 2011

LOS NIÑOS DE LOS PLANES DE DESARROLLO

Entre los años 1964 y 1975, época final del franquismo, en España se desarrollaron tres Planes de Desarrollo Económico y Social. Como consecuencia de los mismos se vivieron momentos de gran crecimiento económico y con el mismo un notable aumento de la natalidad.

En mi caso, nacido en 1964, aún recuerdo como en mi colegio las aulas eran de 40 alumnos, sin duda estaban masificadas. Además los nacidos en este año fuimos la primera generación que entró con la Ley General de Educación de 1970, entonces teníamos 6 años.

Fuimos a clases masificadas, más tarde desbordamos la capacidad de los institutos de Bachillerato y finalmente también llegamos a la universidad en masa.  Con nosotros y con las generaciones siguientes en este país la pirámide de población de los años setenta tenía una base muy amplia y un vértice superior muy estrecho, producto de la guerra civil.

sábado, 29 de enero de 2011

APRENDER DEL ERROR

Miguel Ángel Santos Guerra, en su blog El Adarve, nos invita a la reflexión con el post titulado "la fertilidad del error". A mi se me ha ocurrido filosofar en una de las posibles direcciones que se pueden tomar teniendo en cuenta los argumentos que realiza este insigne pedagogo. Transcribo a continuación el comentario que realicé a dicho post: 

El ensayo y el error está ligado a un tipo de enseñanza constructivista o cognitivista, porque interesa tanto o más los procesos que los resultados. 

La enseñanza sin error la ligamos a las teorías conductistas, donde lo que realmente interesa es el resultado y no tanto el proceso cognitivo seguido para llegar al mismo.

En ambos tipos de enseñanza habrá que convenir que se producen procesos, aunque en uno de ellos no se valore, o mejor dicho, se entienda que todos los individuos siguen un mismo proceso para llegar a un mismo resultado.

Uniformidad en la forma de llegar a un resultado nos induce a creer que sólo hay una forma de pensar.

Uniformidad en la forma de pensar nos lleva a que no cabe otra alternativa, de lo contrario se cae en un error.

Quien no falla, se considera en posesión de la verdad.

Quien cree poseer la verdad absoluta, no deja de ser un manipulador.

Que no nos manipulen, que nos dejen errar, que nos dejen pesar.

lunes, 17 de enero de 2011

EL CACHIVOL

El cachivol, juego predeportivo similar al voleibol pero con la diferencia de que se puede coger el balón con las manos.

lunes, 10 de enero de 2011

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Os muestro un interesante vídeo que he localizado en Youtube. La pena es que la mayoría de los Centros de Primaria no contamos con las instalaciones y el material que dispone el Colegio que aparece en el mismo.


domingo, 2 de enero de 2011

LA ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS. COMPETICIÓN VERSUS DESARROLLO

Actualmente estamos asistiendo a un gran auge de la actividad física en niños, ya sea a través de la Educación Física escolar, o preferentemente mediante la oferta de entidades públicas (escuelas deportivas) o privadas (clubes).

En la escuela se tienen muy claros cuales son los fines de esta actividad física, están determinados por los objetivos generales del área, y fundamentalmente son de carácter educativo, orientados al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.

El Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas en Educación Primaria, en cuanto al área de Educación Física nos dice que “el área se orienta a crear hábitos de práctica saludable, regular y continuada a lo largo de la vida, así como a sentirse bien con el propio cuerpo, lo que constituye una valiosa ayuda en la mejora de la autoestima. Por otra parte, la inclusión de la vertiente lúdica y de experimentación de nuevas posibilidades motrices puede contribuir a establecer las bases de una adecuada educación para el ocio”.

Por tanto, educación, formación, desarrollo personal, salud, calidad de vida, creación de hábitos de práctica de actividad física, valores, juego, exploración, educación para el ocio… son atributos propios de la actividad física escolar.  Pero también deberían ser aplicables a la actividad física realizada en horario extraescolar, ya sea en escuelas deportivas o en clubes deportivos.