domingo, 10 de abril de 2011

LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO

Miguel Ángel Delgado Noguera, en la editorial del nº 10 de la revista EmásF, reflexiona sobre la formación del profesorado de Educación Física. Puesto que toca muchos aspectos claves en la Educación Física actual, me detendré sólo en uno de ellos. En la formación inicial universitaria.

Hablar desde el desconocimiento casi total de la realidad universitaria resulta cuando menos muy atrevido y arriesgado, pero el contacto frecuente con opositores a maestros de Educación Física o con los propios docentes en activo, si que me otorga cierto margen para la reflexión.

Decía Miguel Ángel "También hay que reconocer que el sistema universitario, a veces, no permite que la formación de los docentes sea la más adecuada porque siempre estamos detrás de las necesidades reales de los profesionales de la enseñanza de la EF y el Deporte. Formamos para hoy, cuando la formación debería ser para mañana".

EMÁSF NÚMERO 9

domingo, 13 de marzo de 2011

LA EDUCACIÓN FÍSICA LIGHT

En la actualidad podemos ver publicadas infinidad de unidades didácticas. Vivimos el esplendor de la unidad didáctica.  Todos queremos mostrar nuestra forma de enseñar. Efectivamente viendo las secuencias didácticas de las sesiones de otras personas podemos hacernos uno una idea de qué contenidos de nuestra área se enseña por otros lugares.
           
Siempre he estado convencido de que la Educación Física es un instrumento fundamental para favorecer el desarrollo integral del alumno, es decir, en todos los ámbitos de la conducta humana: afectivo, social, motriz y cognitivo. Y en esta línea he ido trabajando a lo largo de mi dilatada vida profesional como maestro de Educación Física. Pero estoy encontrando nuevas formas de plantear nuestra área que no las comparto. No por su novedad, al contrario, siempre estoy atento a nuevas posibilidades para introducirlas en el área, sino por su menosprecio de lo motor.

viernes, 11 de febrero de 2011

OPOSICIONES Y CRISIS, ¿A QUIÉN LE INTERESA LA EDUCACIÓN?

En la mayoría de las comunidades autónomas, salvo las de lengua propia, se suelen convocar cada dos años oposiciones para una determinada etapa educativa, en 2011 correspondía a Infantil y Primaria.

La crisis y los recortes presupuestarios está haciendo que la mayoría de estas comunidades, salvo las de lengua propia, estén decidiendo congelarlas. 

La administración estatal, en la ley de presupuestos, establece que no se puede reponer más de un 30% de las jubilaciones que se produzcan. Esto hace que algunas comunidades, antes de convocar un número irrisorio de plazas, prefieran congelarlas. Otras que sí tenían interés en convocarlas se están viendo abocadas igualmente  a congerlarlas para evitar el efecto avalancha de opositores de las comunidades que han decidido lo contrario.

Las de lengua propia no congelan porque precisamente el conocimiento del idioma restringe la posibilidad de que opositores de otros lugares del estado puedan presentarse.

domingo, 6 de febrero de 2011

LOS NIÑOS DE LOS PLANES DE DESARROLLO

Entre los años 1964 y 1975, época final del franquismo, en España se desarrollaron tres Planes de Desarrollo Económico y Social. Como consecuencia de los mismos se vivieron momentos de gran crecimiento económico y con el mismo un notable aumento de la natalidad.

En mi caso, nacido en 1964, aún recuerdo como en mi colegio las aulas eran de 40 alumnos, sin duda estaban masificadas. Además los nacidos en este año fuimos la primera generación que entró con la Ley General de Educación de 1970, entonces teníamos 6 años.

Fuimos a clases masificadas, más tarde desbordamos la capacidad de los institutos de Bachillerato y finalmente también llegamos a la universidad en masa.  Con nosotros y con las generaciones siguientes en este país la pirámide de población de los años setenta tenía una base muy amplia y un vértice superior muy estrecho, producto de la guerra civil.

sábado, 29 de enero de 2011

APRENDER DEL ERROR

Miguel Ángel Santos Guerra, en su blog El Adarve, nos invita a la reflexión con el post titulado "la fertilidad del error". A mi se me ha ocurrido filosofar en una de las posibles direcciones que se pueden tomar teniendo en cuenta los argumentos que realiza este insigne pedagogo. Transcribo a continuación el comentario que realicé a dicho post: 

El ensayo y el error está ligado a un tipo de enseñanza constructivista o cognitivista, porque interesa tanto o más los procesos que los resultados. 

La enseñanza sin error la ligamos a las teorías conductistas, donde lo que realmente interesa es el resultado y no tanto el proceso cognitivo seguido para llegar al mismo.

En ambos tipos de enseñanza habrá que convenir que se producen procesos, aunque en uno de ellos no se valore, o mejor dicho, se entienda que todos los individuos siguen un mismo proceso para llegar a un mismo resultado.

Uniformidad en la forma de llegar a un resultado nos induce a creer que sólo hay una forma de pensar.

Uniformidad en la forma de pensar nos lleva a que no cabe otra alternativa, de lo contrario se cae en un error.

Quien no falla, se considera en posesión de la verdad.

Quien cree poseer la verdad absoluta, no deja de ser un manipulador.

Que no nos manipulen, que nos dejen errar, que nos dejen pesar.

lunes, 17 de enero de 2011

EL CACHIVOL

El cachivol, juego predeportivo similar al voleibol pero con la diferencia de que se puede coger el balón con las manos.

lunes, 10 de enero de 2011

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Os muestro un interesante vídeo que he localizado en Youtube. La pena es que la mayoría de los Centros de Primaria no contamos con las instalaciones y el material que dispone el Colegio que aparece en el mismo.


domingo, 2 de enero de 2011

LA ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS. COMPETICIÓN VERSUS DESARROLLO

Actualmente estamos asistiendo a un gran auge de la actividad física en niños, ya sea a través de la Educación Física escolar, o preferentemente mediante la oferta de entidades públicas (escuelas deportivas) o privadas (clubes).

En la escuela se tienen muy claros cuales son los fines de esta actividad física, están determinados por los objetivos generales del área, y fundamentalmente son de carácter educativo, orientados al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.

El Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas en Educación Primaria, en cuanto al área de Educación Física nos dice que “el área se orienta a crear hábitos de práctica saludable, regular y continuada a lo largo de la vida, así como a sentirse bien con el propio cuerpo, lo que constituye una valiosa ayuda en la mejora de la autoestima. Por otra parte, la inclusión de la vertiente lúdica y de experimentación de nuevas posibilidades motrices puede contribuir a establecer las bases de una adecuada educación para el ocio”.

Por tanto, educación, formación, desarrollo personal, salud, calidad de vida, creación de hábitos de práctica de actividad física, valores, juego, exploración, educación para el ocio… son atributos propios de la actividad física escolar.  Pero también deberían ser aplicables a la actividad física realizada en horario extraescolar, ya sea en escuelas deportivas o en clubes deportivos.

sábado, 25 de diciembre de 2010

sábado, 18 de diciembre de 2010

EDUCACIÓN-FICCIÓN

Como se suele decir la realidad, a veces, supera la ficción. Y en muchas ocasiones los técnicos educativos suelen realizar lo que denomino "educación-ficción".

Por nuestros correos electrónicos circulan muchos e-mails con mensajes graciosos y divertidos. Entre los docentes, recibimos y reenviamos aquellos que tratan sobre nuestra profesión. Recientemente he recibido por varias vías uno, que desde la exageración, invita a la reflexión, porque no desvaría tanto de lo que sucede en la realidad escolar.

El mensaje se titula "Experimento de inspectores de educación  de Sevilla" y en se dice lo siguiente:

"Créase o no, ésta es una sugerencia que un equipo de inspectores de la Consejería de Educación ofrecieron a los directores/as de centros educativos de una comarca muy cercana a Sevilla:
 
El alumnado deberá contar entre su material con tres pequeños cubiletes de plástico: uno rojo, otro amarillo y el otro verde. Durante la clase, cada alumno atenderá a las explicaciones del profesorado y situará en su pupitre el cubilete que indique su comprensión de lo explicado. Rojo: "No entiendo nada". Amarillo: "No lo entiendo todo". Verde: "Lo entiendo". De esta manera, el docente, de un solo vistazo, captará si su explicación está llegando a la clase o, por el contrario, debe esforzarse por hacerse comprender y/o por bajar el nivel de complejidad de lo explicado.Pero miren cómo la realidad supera a la ficción. En los experimentos dentro de una clase ocurría esto:

sábado, 11 de diciembre de 2010

LA VIDA ROBADA

Acabo de leer el post semanal del profesor Miguel Ángel Santos Guerra en el blog el adarve. En esta ocasión ha escrito un comentario titulado "la infancia robada" al que no me he podido resistir a realizar un comentario que os traslado a continuación. El profesor habla de infancia robada, yo esta etapa la ampliaría a toda existencia de las personas a las que hace alusión. Por ello más que hablar de infancia, sería más acertado hablar de toda una vida, porque las consecuencias se trasladan y se padecen también en el futuro. 

Llega la Navidad y nos acordamos de los que sufren todo tipo de miserias. Y está muy bien aprovechar estas fechas para denunciarlo, pero ¿y el resto del año?, volvemos a nuestra amnesia…

¿Cómo evitarlo y combatirlo? Se me antoja complicado…

MATROGIMNASIA

miércoles, 8 de diciembre de 2010

ACTITUDES DEL DEPORTISTA PROFESIONAL

Sin ningún género de dudas el ámbito de las actitudes, valores y normas encuentra en el área de Educación Física un medio idóneo para su conocimiento y desarrollo. No existe otra área del currículo de la enseñanza primaria y de la secundaria en donde se ponga en práctica tantas y variadas actitudes.

El alumno, agente protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene en los deportista profesionales o de élite un espejo en donde mirarse, y de él copia imita o asimila todo lo que observa. En muchas ocasiones lo que ve no se corresponde con las enseñanzas que recibe en el área de Educación Física en el colegio o instituto.

Recientemente, hemos asistido a un gran número de triunfos en el deporte español, ya sea a nivel colectivo: campeonatos del mundo de fútbol, baloncesto o balonmano,… o a nivel individual: tenis, ciclismo, motociclismo… Pero lo realmente importante, además del triunfo deportivo, ha sido cómo se ha producido éste. Estos triunfos han venido acompañados de un espíritu de deportividad poco frecuente en el deporte profesional.

Así hemos podido ver el afán de superación individual y colectivo, el respeto a las normas del juego y de los jueces y árbitros, el respeto al contrario, el sacrificio, la colaboración, la solidaridad, el compromiso, el saber ganar y perder con elegancia… puesto en práctica por los deportistas españoles. Todo ésto magnifica el propio triunfo deportivo.

Y sin duda, sus comportamientos y actitudes antes, durante y después del juego han sido unas valiosas lecciones para todos, niños y adultos. Ejemplos como los que hemos vivido facilitan la adquisición de actitudes, valores y normas en nuestra área.

Pero también los niños reciben de sus ídolos mensajes o enseñanzas poco apropiadas que pueden ser imitados.  Actitudes como la de algunos jugadores de fútbol, por ejemplo, no son las más recomendables de observar por un niño, como es el ganar a consta de lo que sea. El dopaje en algunos deportes tampoco benefician al deporte en si, ni a su expansión y difusión, sobre todo en deportes minoritarios. Actitudes beligerantes como la de algunos entrenadores de fútbol son y deben ser rechazables.

            Porque lo que el niño observa en el mundo del deporte, que generalmente entra dentro de sus intereses, lo reproduce en su vida diaria. Así se puede comprobar en el deporte base, cuando los niños se dejan caer dentro del área para simular penalti y engañar al árbitro, cuando agreden a otro jugador cuando se sienten impotentes y no aceptan la derrota, cuando ridiculizan al rival en la victoria…

            Otro aspecto a tener en cuenta dentro del deporte de iniciación es la actitud de los propios padres, ávidos de condecorarse con los éxitos ajenos o de satisfacer sus propias frustraciones.  Pero esto es otro tema…

            El deportista profesional debe contraer un código ético con la sociedad, puesto que supone que son un máximo exponente de la misma. El sentirse observado, alabado y envidiado por una multitud ha de conferirle una responsabilidad especial, sobre todo en los niños. Esta responsabilidad le ha de conducir a un comportamiento ejemplar.

            Está claro que los deportistas de élite no tienen por qué haber recibido una enseñanza deportiva tan especial en el modo de comportarse, pero en la iniciación tan importante es el dominio técnico y táctico, la preparación física o psicológica, como una buena formación como persona. Buen ejemplo de este buen hacer nos lo da la “fábrica” del Barcelona, la Masía.

            Hacer buenos deportistas es muy importante, pero hacer buenas personas es aún más importante.

Juan Carlos Muñoz Díaz
Editorial "EmásF" nº 7 de noviembre-diciembre de 2010.