Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de enero de 2016

COMO DESTRUIR EL FUTURO ATLÉTICO DE SU HIJO EN TRES SENCILLOS PASOS

Es curioso que después de más de cinco años, la entrada que he escrito que posiblermente tenga más comentarios sea "Regulada la exención en Educación Física en Eso y Bachillerato". Y la mayoría de los comentarios son de padres/madres. Resulta contradictorio que en un blog como éste que está dedicado a la Educación Física, sean más las familias las que comenten que los propios docentes. Y no es precisamente para hablar bien sobre nuestra materia. En su momento ya hice un comentario al respecto que lo incluí en otra entrada: Lo que piensan algunas framilias sobre la Educación Física". 

En esta ocasión, dado que las familias interpretan que la Educación Física debe ser algo similar a entrenar deportes y parece que el éxito en la competición es lo más les interesa, les dejo la siguiente reflexión que he extraido de la web de la editorial INDE y que se titula "Como destruir el futuro atlético de su hijo en tres sencillos pasos".

Copio y pego textualmente:

domingo, 30 de marzo de 2014

EL TRES CONTRA TRES. UNIDAD BÁSICA DE APRENDIZAJE PARA LA INICIACIÓN DEPORTIVA

En la iniciación deportiva he defendido en múltiples ocasiones la necesidad de adaptarlo todo: reglas, espacios, tiempos, materiales,... y número de jugadores. Es en este último aspecto en el que quiero detenerme para realizar mi reflexión.

En la formación deportiva tanto de club como escolar es determinante el uso del tres contra tres como unidad básica de aprendizaje, no sólo porque facilita una mayor participación activa de todos los alumnos sino porque da lugar a que se den las situaciones básicas de juego: igualdad (1X1, 2X2, 3X3), superioridad (2X1, 3X1, 3X2) e inferioridad (1X2, 1X3, 2X3).

Analicemos el párrafo anterior.

La Educación Física requiere participación activa de los alumnos, más aún cuando el número de sesiones semanales se van reduciendo en los horarios. Situaciones de juego de tres contra tres favorecen esta participación, medida en el número de interacciones que puede realizar un jugador con sus compañeros, esté o no en posesión del móvil, ya sea en situaciones de ataque o defensa.  

domingo, 21 de noviembre de 2010

DEPORTE PARA UN CEREBRO MÁS SANO

David Argente autor de la web compartiendoef nos avisa que existe un interesante vídeo sobre la incidencia del deporte en el cerebro. 

El vídeo pertenece al programa de TV "Redes" y en el se dice que "médicos, investigadores, medios de comunicación… en boca de todos se oyen los beneficios del deporte y el ejercicio regular para conservar el cuerpo en forma, prevenir enfermedades cardiovasculares y sentirse mejor anímicamente. Lo que no suelen añadir es que el ejercicio es también un escudo de protección de nuestro cerebro y un estimulador del aprendizaje y la memoria. Así lo han demostrado neurocientíficos como Fernando Gómez-Pinilla, que nos contará hoy en Redes cómo se benefician nuestras neuronas de la actividad de los músculos.

jueves, 5 de agosto de 2010

LA "ROJA", UN EJEMPLO DE EDUCACIÓN EN VALORES


¡Por fín España es campeona del mundo en fútbol!, tras los intentos fallidos de otras generaciones de futbolistas, ¡ya nos tocaba!

El triunfo de la “roja” no sólo es de carácter deportivo sino que trasciende más aún, ha ido acompañado por la práctica unos valores claramente definidos, ligados a la deportividad y el juego limpio. El éxito deportivo de la selección se ha consolidado a través del esfuerzo personal y colectivo de todos sus componentes, pero también mediante el respeto al rival y a las reglas del juego, la humildad, el afán de superación, el compromiso, la responsabilidad, el trabajo en equipo, el espíritu ganador, el altruismo, la superación de obstáculos (como ante la primera derrota frente a Suiza o la las ferreas defensas de los rivales), la búsqueda de un objetivo colectivo común, la alegría, el desparpajo ante situaciones de gran tensión, la valentía, el honor, el saber ganar y perder, la práctica de un juego limpio sin violencia, la sana ambición, el orgullo, la tenacidad, el equilibrio, la serenidad, la creatividad, el uso de la inteligencia, el trabajo bien ejecutado, la cooperación, la camaradería, el compañerismo, la seguridad en sus propias capacidades así como en las de sus compañeros y en el equipo técnico, la confianza mutua, el saber estar, la ilusión, la esperanza, el ingenio, la honradez,… y tantos otros valores, actitudes y normas que en este momento quedan en el olvido.

sábado, 15 de mayo de 2010

GANADORES Y PERDEDORES


Escribo esta entrada poco antes de que se de por concluida la liga de fútbol 2009/2910, mañana habrá ganadores y perdedores. Si bien ganan o pierden los equipos, los aficionados compartirán los mismos sentimientos que los suyos.

Porque habrá ganadores, sean o no campeones de algo, los que ganen la liga, los que obtengan una plaza para la Champion o la Europa Leage, los que se librarán del descenso... sí habrá muchos ganadores y los aficionados lo celebrarán con cohetes, tracas y baños por las fuentes públicas, el caso es celebrar los éxitos ajenos, porque en esta sociedad no hay muchas ocasiones de celebrar algo de forma colectiva. Ante ello dudo y me pregunto si la celebración de los éxitos de otros es fruto del compromiso sentimental con nuestro equipo o bien es resultado de una sociedad en donde la frustración personal nos lleva aliarnos con los ganadores, ya que estamos acostumbrados a perder en muchos órdenes de la vida. Sea como fuere que lo disfruten los que puedan.

martes, 1 de julio de 2008

¡¡CAMPEONES!!

Por fin somos campeones en Fútbol, por fin se rompió el maleficio y el gafe, por fin nos ha acompañado la suerte. Se cumplió con el eslogan y hemos podido.

La superioridad de la selección se ha cimentado en el "tiqui-taca", es decir en la preparación técnica de nuestros jugadores. Pero es que además gracias al toque hemos superado físicamente a los rivales, los hemos desarbolado. Desde el punto de vista táctico, Aragonés ha logrado limar nuestras limitaciones, generalmente desde el punto de vista físico, y especialmente cuando el equipo contrario contaba con grandes torres: Tony, Ibrahimovic, Pavlyuchenko, Klose... Pero donde realmente nos hemos superado a nosotros mismos y a los demás ha sido en el plano psicológico, una de nuestras asignaturas pendientes. Luis ha logrado hacer un grupo campeón, cooperativo y confiado en sus posibilidades.

Para ganar un gran campeonato como lo ha sido la Eurocopa se han de dar muchas circunstancias y que las múltiples variables que concurren te sean beneficiosas. Efectivamente España ha sido la mejor, pero realmente ¿tanta diferencia ha habido con los demás equipos?. Desde mi punto de vista no. La diferencia esta vez es que nos acompañó la suerte. En otros campeonatos hemos podido jugar igual o parecido a éste: México 1986, Estados Unidos 1994, Corea y Japón 2002, Alemania 2006... pero las circunstancias nos llevaron a regresar a casa antes de tiempo.

Ya era el momento de que la Historia de fútbol hiciese justicia a España. En esta ocasión hemos jugado como siempre y hemos ganado como nunca.

Primero se ganó un partido difícil a la contra, el de Rusia, cuando mejor jugaba el rival se le aplastó con la velocidad del contrataque. Le siguió un partido aún más complicado, con Suecia, ganando en el descuento y con la baja de Ibrahimovic que estaba volviendo loca a nuestra defensa. Siguió la "pachanga" con Grecia, igualmente se logró el triunfo a última hora. Rompimos con el gafe de los cuartos ante una Italia que no nos dejó desplegar el tiqui-taca y que esta vez sufrió ella la mala suerte, no jugaron dos de sus hombres clave, Pirlo y Gatusso, Luca Tony no estuvo fino, y fallaron en los penaltis. En semifinales de nuevo nos encontramos con una Rusia venida a más, pero que rápidamente se volvió a encontrar con un gol de España y sufrió el tiqui-taca en sus propias carnes. En la final España le dió un revolcón a los "tanques" alemanes con el marcador a favor.

Hemos sido superiores si, pero también grandes selecciones se fueron a casa con un gran despliegue futbolístico como fue el caso de Holanda o Portugal. No siempre el que mejor juega gana, pero en Viena está claro que ganó el mejor, el que equipo más técnico, el que empleó mejor la estrategia, el que supo "fundir" a los contrarios y el que tuvo más fé en si mismo. Enhorabuena campeones. Gracias por hacernos felices.

lunes, 26 de mayo de 2008

¡COMIENZA LA EUROCOPA!

Se inicia el mes de junio y con él llega la Eurocopa 2008 de Austria y Suiza. Y siguiendo con el tópico de que cada aficionado es un seleccionador en potencia, no voy a ser menos y dedicaré algunas reflexiones de la Euro en general y de la selección española en particular.

Al contrario que sucede en la mayoría de los deportes, en donde los deportistas llevan una preparación específica y planifican su entrenamiento para llegar a su mejor nivel de forma para la alta competición, en el fútbol, fundamentalmente en el europeo, dado el calendario tan apretado del que disponen, los jugadores no llegan en sus mejores condiciones físicas. Saturados de partidos, viajes, concentraciones y entrenamientos no pueden rendir al máximo afectando al espectáculo. En estas condiciones además hay que unir que se celebran en fechas en donde la climatología también juega, suele hacer mucho calor reduciendo el rendimiento. Sólo la emoción del resultado y la exaltación nacionalista nos lleva a contemplar unos partidos que en gran medida carecen de calidad técnica.

Aunque jueguen prácticamente los mismos jugadores, no vemos a una selección española igual en los meses de octubre, noviembre o marzo que en junio. Una selección que se muestra fuerte en esos meses, después no da el do de pecho en junio. La calidad técnica de los jugadores es la misma, pero la preparación física es distinta. Al igual sucede con jugadores como Ronaldiño que en estado de forma es sin duda, el mejor del mundo, pero sin punta de velocidad, sin fuerza, sin resistencia o sin agilidad no pasa por ser un jugador del montón.

Ya sé que a todas las selecciones le pasa lo mismo, Italia, Francia, Alemania, Holanda... tienen jugadores que juegan lo mismo o más que los nuestros, pero ganan competiciones. Pero también es cierto que los jugadores europeos parten de unas condiciones físicas innatas o de una preparación física mucho más sólida que la nuestra. Quien es más rápido llega antes al balón, se anticipa y defiende mejor, el que tiene el balón puede meter gol. La técnica y la táctica se pueden venir abajo frente a un equipo correoso, rápido y fuerte. Todavía nos acordamos del mundial 2006 de Alemania, jugamos como nunca y perdimos como siempre. Claro perdimos ante Francia, ante una portentosa exhibición física de los franceses. Jugadores como Iniesta, Cesc, Xavi, Raul no pudieron con los galgos galos. Quien paraba la velocidad de Ribery, y eso que Zidanne le bastaba ir al tran tran. En la primera fase dimos la impresión de ser claros favoritos, pero como siempre cuando nos encontramos con un equipo físico lo pagamos.

Y la preparación psicológica, esa que tienen otros deportistas españoles como Rafa Nadal, Alberto Contador, Fernando Alonso..., esa que hace que te sientas ágil y fuerte cuando los demás se arrugan, esa que no afecta al tono muscular y te hace más grande. ¿Cómo es posible que en el deporte que más se practica, que más interés suscita en los medios de comunicación, que más dinero genera, no nos haya salido un líder de esa entidad. Cuando veo jugar a los italianos o a los países de la antigua Yugoslavia con esa ambición, con ese carácter, con esa fortaleza, me rió yo de la mal llamada "furia" española.

Y que me dices de que no vaya ni Raúl ni Guti, verdaderamente incomprensible, verdad. Ciertamente son jugadores contrastados y que han obtenido grandes triunfos internacionales, es decir son "gente" con mucha calidad y experiencia. A Luis Aragonés le han llovido críticas por todos lados por esa decisión. Si dejamos por un momento nuestro rol de "seleccionador" y adoptamos el de entrenador, es decir, de alguien que ha preocuparse por otras cuestiones: técnicas, tácticas, psicológicas... es posible que no sea tan incomprensible. Ambos jugadores han actuado con la selección en otras competiciones, en mejor estado de forma y no se ha logrado nada.¿Qué aportan a la unidad del grupo estos jugadores? ¿Qué ocurriría con un Raúl o un Guti si se pasan los partidos en el banquillo?

Desde luego si Luis va buscando un equipo cohesionado, y lo ha logrado, por tanto me parece bien la idea. Si la selección utilizase un sistema con dos o tres delanteros natos, por qué no iba a entrar Raúl, pero siendo conscientes de los planteamientos tácticos modernos, sólo se juega con un punta nato, de qué iba a jugar Raúl si Villa, Torres o Guiza hoy por hoy son delanteros más "matadores". Con tres puntas que se lleve Luis le sobran, o acaso van a jugar más de dos juntos.

Por otra parte está Guti, de calidad gourmet, pero inestable e irregular como él solo, acaso sus asistencias no están aseguradas en los pies de jugadores como Cesc, Iniesta o Xavi. El problema de estos tres jugadores es la falta de músculo, y su calidad contrastada habrá que sopesarla ante selecciones físicas.

Ciertamente habrá sido dura y difícil la decisión de no llevar a estos dos jugadores, pero seguro que Luis la habrá adoptado en beneficio del grupo. Porque como Grupo, evidentemente llevamos un gran equipo, los resultados y las apuestas así lo demuestran. Sólo espero que que el físico nos responda.

"Pasar de cuartos" parece que es nuestra gran meta, pero recordemos que de todos los semifinalistas, al final sólo se acuerdan del campeón. Por tanto nuestra meta es ganar, ser campeones, caer en la primera fase o en cuartos entra dentro del juego y del azar, pero sólo se puede ser campeón cuando se está preparado para ello.